La Libertad: dos sujetos con fusiles de guerra cayeron en operativo policial en mina tomada

Operativo de alto riesgo permitió detener a presuntos integrantes de “Los Malditos de Pataz”, quienes portaban armas de largo alcance en una mina vinculada a la minería ilegal.

por Edgar Mandujano

La Policía Nacional del Perú (PNP) logró una importante captura en el distrito de Pataz, región La Libertad, donde la minería ilegal y la violencia armada han generado un clima de inseguridad permanente. En un operativo de alto riesgo, efectivos de la División Policial Pataz (DIVPOL) intervinieron la mina usurpada Cateos Alex E.I.R.L., a la altura del nivel 2260, logrando detener a dos hombres fuertemente armados que se encontraban en el interior del socavón.

Los sujetos fueron identificados como Juan Carlos Crispín Meza (23), alias “Guffi”, y Gerson Javier Adanaque Naquiche (32), alias “Chato”. Ambos fueron sorprendidos con un arsenal que incluía una pistola Glock modelo 25 calibre 380 con la serie limada y un fusil automático HK G3, calibre 7.62 mm OTAN, armamento de guerra que confirma el nivel de violencia al que ha escalado la disputa por el control de minas en la provincia de Pataz.


Un operativo liderado por la PNP

La intervención estuvo a cargo del coronel PNP Carlos Alberto Aguilar Díaz, jefe de la División Policial Pataz, quien señaló que la captura se produjo tras la denuncia de un ciudadano que alertó sobre disparos contra trabajadores mineros en la zona. Gracias a esta información, la PNP montó un operativo inmediato que permitió reducir a los sospechosos en flagrancia.

Ambos fueron trasladados al complejo policial de la DIVPOL Pataz para continuar con las diligencias correspondientes. El caso fue puesto a disposición del Fiscal Adjunto Provincial Mixto de Pataz, Lamber Leonel Altamirano Llovera, quien investiga la posible vinculación de los detenidos con la organización criminal conocida como “Los Malditos de Pataz”, un grupo que ha sembrado el terror en la provincia con ataques armados y extorsiones ligadas a la minería ilegal.


Conexión con ataque al Ejército en mina Frances

El coronel Aguilar no descartó que los detenidos estén involucrados en el ataque ocurrido el 3 de septiembre de 2025 contra personal del Ejército del Perú – CUPAS, en la mina Frances. En aquel hecho, se registró un enfrentamiento que dejó tres efectivos heridos, evidenciando la magnitud del desafío que enfrentan tanto las Fuerzas Armadas como la PNP en su intento de recuperar el control del territorio.

La posible relación de Crispín Meza y Adanaque Naquiche con dicho atentado refuerza la hipótesis de que las organizaciones criminales no solo buscan apropiarse de minas ilegales, sino también neutralizar la presencia del Estado con armamento de guerra.


Minería ilegal en Pataz: un problema sin freno

La provincia de Pataz se ha convertido en uno de los principales focos de minería ilegal en el Perú. Según informes recientes, las mafias que controlan estas zonas no solo explotan recursos sin autorización, sino que también ejercen violencia contra comunidades, trabajadores y autoridades.

El caso de la mina Cateos Alex es un ejemplo claro de usurpación minera, donde bandas criminales se instalan para extraer oro de manera clandestina, financiando sus operaciones con redes de extorsión, sicariato y tráfico de armas.


¿Qué tan lejos puede llegar la violencia minera en La Libertad?

La pregunta que se hacen las autoridades y la ciudadanía es evidente: ¿hasta qué punto puede escalar la violencia en La Libertad si no se logra controlar la minería ilegal en Pataz? Los recientes ataques contra policías y militares, sumados a la captura de sujetos armados con fusiles de guerra, reflejan un escenario cada vez más complejo.


Acciones conjuntas del Comando Unificado

En respuesta a esta problemática, se conformó el Comando Unificado Pataz, integrado por la PNP y las Fuerzas Armadas, que ya ha logrado importantes capturas en los últimos meses. Hace apenas unas semanas, seis personas fueron detenidas por su presunta vinculación con redes ilegales de extracción minera.

La estrategia busca no solo desarticular a las bandas, sino también recuperar el control de los campamentos mineros usurpados y frenar el ingreso de armamento pesado a la zona.


Un desafío para el Estado peruano

La captura de “Guffi” y “Chato” es un paso importante, pero refleja apenas la punta del iceberg. La minería ilegal en Pataz se ha consolidado como un negocio millonario que financia a organizaciones criminales con capacidad de enfrentar al Estado en condiciones casi de guerra.

El desafío ahora es implementar un plan integral que combine la intervención policial y militar, la formalización minera y el desarrollo alternativo para las comunidades, evitando que estas continúen siendo caldo de cultivo para las mafias.

La operación en la mina usurpada de Pataz demuestra que la lucha contra la minería ilegal no solo es un tema económico o ambiental, sino también un problema de seguridad nacional. La captura de sujetos armados con fusiles de guerra revela que el crimen organizado ha penetrado con fuerza en esta región, obligando al Estado a redoblar esfuerzos.

La PNP y el Comando Unificado seguirán siendo claves en esta batalla, pero el reto va más allá de las capturas: se trata de devolver la paz y la legalidad a una provincia que vive bajo la sombra del oro ilegal y la violencia armada.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?