La caída de Flor de María Maita: la fiscal del SIN que se volvió sombra durante 23 años

La exfiscal superior, acusada de recibir pagos del SIN y de ser engranaje del aparato montesinista, enfrenta ahora la justicia que eludió por más de dos décadas.

por Diana
Flor de María Maita Luna

Han pasado más de dos décadas desde que Flor de María Maita Luna, exfiscal superior provisional de Tráfico Ilícito de Drogas, desapareció del radar judicial. En el 2002, el Poder Judicial dictó su detención preventiva por presuntamente ser parte de la maquinaria de corrupción de Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos. Al año siguiente fue declarada reo contumaz. Desde entonces, se convirtió en un fantasma en la lista de los buscados.

Su captura, efectuada esta semana por la Policía Nacional, cierra un largo capítulo de clandestinidad y reactiva un proceso que parecía condenado al archivo de la memoria.

El sueldo del SIN

La acusación no es menor. Según la Fiscalía Suprema, Maita recibía mensualmente 2,500 soles del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) a cambio de “torcer la voluntad de sus actuaciones funcionales” en favor de la red fujimontesinista. La fiscal adjunta suprema Alejandra Cárdenas detalló que existen documentos y pericias que avalan esa versión: faxes atribuidos a Maita solicitando pagos, su nombre en la agenda de Montesinos, y testimonios directos de excolaboradores del SIN como Matilde Pinchi Pinchi y Pedro Huertas.

Los choferes del organismo de inteligencia también declararon que entregaban sobres con dinero en su domicilio. Un cuadro sistemático de compra de conciencias que se ajusta al guion de los célebres vladivideos.

El regreso de una prófuga

Maita permaneció 23 años en la sombra. Durante ese tiempo, el sistema la clasificó como prófuga, mientras ella alegaba —al ser detenida— que ejercía su “derecho a la resistencia” frente a una investigación plagada, según su versión, de irregularidades.

“Si hubiera pertenecido a esa organización, que digan en qué casos estoy. No hay pruebas”, se defendió ante el juez Edhin Campos, al tiempo que negó la autenticidad de los faxes y pidió enfrentar el proceso desde su domicilio por problemas de salud y su avanzada edad (70 años).

Su abogado, Pavel Alvarado, aseguró que nunca se escondió: “Vivió siempre en la misma dirección”. El argumento contrasta con la condición de reo contumaz que pesaba sobre ella desde el 2003.

La prisión preventiva

El Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria dictó nueve meses de prisión preventiva en su contra. La medida, según la Fiscalía, es indispensable para evitar una nueva fuga y garantizar que el caso avance hacia juicio oral. El destino inmediato de la exfiscal será el Penal Anexo de Mujeres de Chorrillos.

Ecos del fujimontesinismo

El expediente Maita revive uno de los capítulos más oscuros de los años 90: la captura de instituciones clave —Ministerio Público y Poder Judicial incluidos— por la dupla Fujimori-Montesinos. Como fiscal de drogas, su rol presuntamente era estratégico en un país donde el narcotráfico buscaba blindajes judiciales.

El desenlace judicial está por escribirse. La Fiscalía pide hasta 20 años de prisión. Maita insiste en su inocencia. Lo cierto es que, 23 años después, su caso confirma que las redes del fujimontesinismo aún proyectan sombras largas sobre el presente.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?