La relación Perú-Colombia ha dado un paso significativo hacia la integración regional y el fortalecimiento de la frontera amazónica. Los días 11 y 12 de septiembre de 2025, en la ciudad de Lima, se celebró la XIV Reunión Ordinaria de la Comisión Mixta Permanente para la Inspección de la Frontera Peruano-Colombiana (COMPERIF), instancia clave para el diálogo bilateral. El encuentro se desarrolló en un clima de cooperación, con el objetivo de retomar las actividades de inspección y gestión conjunta que beneficien directamente a las poblaciones ribereñas.
Un encuentro clave para la integración amazónica
Este espacio bilateral surge como parte de los compromisos asumidos en la reunión de cancilleres realizada en Bogotá el pasado 21 de agosto. Allí, los ministros de Relaciones Exteriores coincidieron en la necesidad de reactivar la agenda común sobre la frontera. En Lima, las delegaciones de ambos países destacaron la importancia de garantizar la navegabilidad del río Amazonas en el tramo Atacuari-Leticia, un corredor vital no solo para el comercio, sino también para la movilidad y el desarrollo de las comunidades que habitan en la ribera.
La frontera amazónica constituye un punto estratégico y a la vez sensible. Problemas como la sedimentación y la erosión del cauce del río han generado dificultades para el transporte y la conectividad de los pueblos fronterizos. Frente a ello, los equipos técnicos acordaron acelerar los estudios pendientes y plantear soluciones conjuntas con un enfoque de responsabilidad compartida.
Monitoreo del Amazonas y mantenimiento de hitos
Durante la XIV COMPERIF, las delegaciones aprobaron un Plan de Actividades que busca enfrentar los principales desafíos que afectan la zona limítrofe. Entre los puntos más relevantes se incluye el monitoreo constante del río Amazonas para evaluar el impacto de la sedimentación, así como el diseño de estrategias para mitigar la erosión.
Además, se reafirmó la importancia de garantizar la libertad de navegación y tránsito en el Amazonas, en concordancia con los tratados internacionales vigentes. Esto permitirá fortalecer el comercio, el transporte de pasajeros y el acceso a servicios esenciales en los territorios fronterizos.
Un tema adicional de relevancia fue la necesidad de asegurar la adecuada inspección y mantenimiento de los hitos fronterizos en el sector Línea Geodésica. Estos puntos de referencia resultan esenciales para mantener la claridad en la delimitación territorial, evitar disputas y preservar la cooperación pacífica entre ambos países.
Beneficios para las poblaciones amazónicas
La pregunta clave que surge es: ¿cómo impactan estos acuerdos en la vida diaria de las comunidades amazónicas? La respuesta está en los compromisos adoptados en la COMPERIF. Al trabajar en conjunto para garantizar un Amazonas navegable y libre de obstáculos, se facilita el acceso a mercados, se mejora la comunicación y se fomenta el turismo sostenible.
Del mismo modo, al asegurar la libertad de tránsito, se refuerzan los derechos de las poblaciones ribereñas que dependen del río como principal vía de transporte. Estos avances también son un freno contra el aislamiento de las comunidades y fortalecen la presencia del Estado en zonas tradicionalmente desatendidas.
Por otra parte, la cooperación en el mantenimiento de hitos asegura que la frontera se mantenga estable y sin controversias, lo que ofrece un clima de seguridad tanto para los ciudadanos como para las inversiones en proyectos de desarrollo local.
Una visión de futuro compartida
El comunicado conjunto refleja la disposición de Perú y Colombia de continuar trabajando bajo un enfoque cooperativo y constructivo. El énfasis está en soluciones conjuntas, técnicas y sostenibles, orientadas no solo al mantenimiento del río Amazonas como eje de integración, sino también a la consolidación de una relación bilateral que priorice el bienestar de los habitantes de la frontera.
En un contexto internacional donde los problemas transfronterizos suelen ser fuente de conflictos, la COMPERIF se erige como un ejemplo de diplomacia activa y de gestión responsable de los recursos compartidos. Este encuentro no solo consolida el compromiso con la paz y la cooperación regional, sino que también abre oportunidades para ampliar proyectos en materia de medio ambiente, seguridad y desarrollo social.
La XIV Reunión de la COMPERIF ha reafirmado la voluntad de Perú y Colombia de actuar unidos en la gestión de su frontera amazónica. Los acuerdos adoptados —desde la reactivación de estudios técnicos hasta el monitoreo del río y la preservación de hitos fronterizos— marcan un camino hacia una frontera más integrada, segura y beneficiosa para sus poblaciones.
Con este impulso, ambos países proyectan un mensaje claro: la frontera no debe ser un límite, sino un espacio de integración y oportunidades compartidas.