Congreso respalda sistema de videovigilancia con inteligencia artificial del Mininter

El proyecto piloto busca integrar más de 3 mil cámaras y fortalecer la prevención del delito, mientras congresistas destacan su potencial para reducir la brecha de efectivos policiales en las calles.

por Edgar Mandujano

En un esfuerzo conjunto por modernizar la seguridad ciudadana, el Ministerio del Interior (Mininter) presentó a los congresistas de la República el innovador proyecto de videovigilancia con inteligencia artificial (IA), que promete revolucionar la lucha contra el crimen organizado en el país. La iniciativa, que combina tecnología de punta y colaboración público–privada, fue detallada este 11 de septiembre de 2025 en el Centro de Monitoreo de la Policía Nacional del Perú (PNP), ante la presencia de parlamentarios de diversas bancadas.

Durante la presentación, el titular del Mininter, Carlos Malaver, destacó que la implementación de esta plataforma permitirá reducir la brecha de más de 50 mil efectivos policiales en las calles, al mismo tiempo que potencia la identificación y seguimiento de personas y vehículos requisitoriados. “Este sistema moderniza la labor de la Policía Nacional y fortalece la prevención del delito y la investigación criminal”, subrayó Malaver.


¿Qué incluye el sistema de videovigilancia con IA?

El proyecto contempla la integración de 3,282 cámaras provenientes de la PNP, municipalidades y empresas privadas. En su fase inicial, el sistema permitirá la detección en tiempo real, así como la identificación de personas y vehículos con orden de captura, incrementando la efectividad de los operativos policiales.

Como parte del piloto, los congresistas pudieron observar pruebas de reconocimiento facial, de vehículos y de armas de fuego, tecnologías que buscan optimizar la respuesta ante actos delictivos y mejorar la seguridad en zonas de alta incidencia criminal.


¿Cuál es el respaldo del Congreso?

Los congresistas presentes, entre ellos Kira Alcarraz, Alfredo Azurín, Luis Aragón, José Cueto, Jorge Flores, Enrique Alva y Pasión Dávila, expresaron su apoyo al proyecto. Para el legislador Azurín, iniciativas como esta requieren la cooperación de todos los sectores del Estado: “Todos, incluido el Legislativo, tenemos que apoyar los proyectos de seguridad ciudadana”, afirmó.

El respaldo parlamentario refuerza la visión del Mininter de interconectar cámaras de vigilancia públicas y privadas, fomentando una red de seguridad colaborativa capaz de enfrentar de manera más eficiente la delincuencia organizada y los delitos urbanos.


Beneficios esperados

Entre los principales beneficios del sistema se encuentran:

  • Reducción de la brecha de personal policial en las calles.
  • Prevención y disuasión del delito gracias a la identificación temprana de personas y vehículos buscados.
  • Apoyo a la investigación criminal, al contar con registros en tiempo real que facilitan la reconstrucción de hechos delictivos.
  • Articulación público-privada, fortaleciendo la cooperación entre municipalidades, empresas y la Policía Nacional.

El Mininter enfatizó que este sistema no reemplaza a los efectivos policiales, sino que los complementa, permitiendo que la fuerza humana se enfoque en acciones estratégicas mientras la inteligencia artificial analiza grandes volúmenes de información en tiempo real.


Experiencia piloto y seguimiento

El primer piloto del proyecto fue supervisado por autoridades del sector, entre ellas el viceministro de Orden Interno, Maxfredid Pérez, y el jefe del Comando de Operaciones Policiales, Tnte. Gral. PNP Carlos Céspedes. Durante la demostración, se evaluaron los algoritmos de reconocimiento facial y la integración de las cámaras de distintos organismos, garantizando la interoperabilidad del sistema.

Malaver destacó que este piloto servirá para ajustar la plataforma antes de su implementación a gran escala, asegurando que el sistema sea efectivo, seguro y respetuoso de los derechos ciudadanos. La meta es que, una vez finalizadas las pruebas, la red de videovigilancia con IA se convierta en un estándar nacional para fortalecer la seguridad pública.


¿Podrá esta tecnología reducir efectivamente los índices de criminalidad en las ciudades y compensar la falta de personal policial en zonas críticas?

Los especialistas en seguridad ciudadana coinciden en que, aunque la tecnología no es una solución mágica, el uso de inteligencia artificial en la vigilancia urbana puede optimizar recursos, aumentar la eficiencia de los operativos y proporcionar herramientas cruciales para la investigación y prevención del delito.


Desafíos y consideraciones

Entre los retos del proyecto, se encuentra garantizar la protección de datos personales y la correcta supervisión del sistema para evitar abusos. Asimismo, la colaboración entre entidades públicas y privadas deberá ser fluida y transparente para asegurar la efectividad del proyecto y la confianza de la ciudadanía.

El Mininter se comprometió a establecer protocolos claros, así como campañas de información y capacitación para todos los actores involucrados.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?