Wall Street vivió el martes una sesión de espera, marcada por la atención en los próximos reportes de inflación (CPI y PPI). Los inversores asimilaron un dato preocupante: la revisión de las cifras de empleo reveló la pérdida de 911.000 puestos de trabajo entre marzo de 2024 y marzo de 2025, confirmando que el enfriamiento del mercado laboral viene de tiempo atrás.
Los tres principales índices se movieron cerca del cero, reflejando la cautela. El mercado descuenta que la Reserva Federal recortará las tasas de interés la próxima semana, pero los analistas advierten que el riesgo de recesión, sumado a una inflación persistente, configura un escenario desafiante para la economía estadounidense.
Divisas: el dólar rebota
El dólar retrocedió en un inicio frente a sus principales pares, pero luego recuperó terreno con una subida del 0,5%. El euro cayó hasta los 1,1615 dólares, golpeado también por la crisis política en Francia y la debilidad alemana. La libra perdió impulso tras tocar máximos, mientras que el yen volvió a devaluarse tras un breve repunte. En contraste, las divisas de Oceanía (australiano y neozelandés) se mantuvieron firmes.
Oro en máximos históricos
El oro alcanzó el martes un récord de 3.674 dólares por onza, impulsado por las expectativas de recortes de tasas de la Fed y la creciente búsqueda de refugio en medio de la incertidumbre global. El metal acumula un alza de 39% en lo que va del año, sostenido por la debilidad del dólar, las compras de bancos centrales y las tensiones geopolíticas.
Petróleo: tensiones en Oriente Medio
El crudo WTI se mantuvo estable en 62,60 dólares, tras una leve ganancia. La noticia que agitó al mercado fue el reporte de explosiones en Doha, Qatar, donde Israel habría atacado a dirigentes de Hamas. El hecho complica aún más la posición de Qatar, mediador clave en el conflicto.
A la presión geopolítica se suma la producción de la OPEP+, menor a lo previsto, y las compras de reservas de China. En paralelo, crece la expectativa de sanciones más duras contra Rusia tras su mayor ofensiva aérea en meses. El presidente Donald Trump insinuó medidas adicionales, mientras la UE coordina respuestas conjuntas con Washington.
China: señales mixtas de inflación
Los precios al consumo en China cayeron en agosto un 0,4% interanual, quinto retroceso del año y peor de lo previsto. El desplome de los alimentos marcó la caída más fuerte en casi cuatro años. Sin embargo, la inflación subyacente (sin alimentos ni energía) subió a 0,9%, su nivel más alto en 18 meses, impulsada por subsidios y gasto en vivienda, salud y educación.
En suma, el tablero global muestra una economía estadounidense en la cuerda floja, un oro en máximos, el petróleo bajo la sombra de nuevos conflictos y una China atrapada entre la deflación alimentaria y la presión de los precios básicos.
Dirk Friczewsky, ActivTrades.
Aviso Legal: La operativa o negociación de instrumentos financieros conlleva un alto riesgo de perder su dinero. La información proporcionada es solamente con fines educativos y no debe ser tomada como consejo de inversión. Por lo tanto, cualquier persona que tome una decisión de inversión basada en la información presentada, lo hace bajo su propio riesgo.