Cine peruano enfrenta la memoria del caucho con “Shiringa. Genocidio y resistencia en la Amazonía”

Un artista indígena y la nieta de un cauchero se encuentran en “Shiringa” para reconciliar un pasado marcado por el genocidio.

por Diana

El próximo 18 de setiembre, el auditorio del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM) acogerá el estreno en Lima del documental “Shiringa. Genocidio y resistencia en la Amazonía”, una obra del antropólogo visual y cineasta peruano Wilton Martínez Carlevarino. La película llega tras presentarse en Iquitos y haber sido nominada al Premio Especial Grifone 2025 del Festival Internacional Nebrodi DOC, en Italia, como mejor largometraje sobre medioambiente y biodiversidad.

La cinta reconstruye uno de los capítulos más violentos y silenciados de la historia peruana: el genocidio cauchero en el Putumayo a inicios del siglo XX, cuando más de 30 mil indígenas fueron esclavizados, torturados y asesinados por órdenes del barón del caucho Julio César Arana.

Con la narración de la escritora Ana Varela Tafur, Premio Nacional de Literatura 2023, y la participación actoral de Leonardo Torres Vilar, el documental combina testimonios, dramatizaciones históricas y una mirada poética del bosque como testigo y víctima de la devastación.

Encuentro con la memoria

Uno de los ejes narrativos es el encuentro entre descendientes: el artista indígena Brus Rubio Churay, quien reinterpreta en Pucaurquillo la memoria de sus ancestros arrasados por la fiebre del caucho, y Sheila de Loayza, nieta de un colaborador cercano de Arana, que busca respuestas frente al silencio familiar sobre los crímenes de su abuelo. Ambos encarnan el difícil camino hacia la reconciliación y la sanación histórica.

Martínez entrelaza tres recursos narrativos: el cinéma-verité de las vidas actuales de los protagonistas, la historiografía dramatizada de personajes como Roger Casement y Benjamín Saldaña Rocca, y una puesta en escena impresionista donde la selva se convierte en personaje central.

Director Wilton Martínez Carlevarino.

Trayectoria y reconocimientos

“Shiringa” es la segunda producción del Centro de Antropología Visual del Perú (CAVP) dedicada a este tema, tras “Historias del caucho en la Amazonía peruana” (2016). En los últimos años, el director ha impulsado proyectos de memoria en torno a la violencia extractivista, entre ellos una muestra multimedia y publicaciones en el propio LUM.

Filmado entre 2022 y 2023 en Pucaurquillo, la cuenca del Ampiyacu e Iquitos, el largometraje ya ha participado en el Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos de Guadalajara (México) y en el Muyuna. Festival de Cine Selvático Flotante en Iquitos.

Con este estreno, el cine peruano vuelve a poner sobre la mesa una herida histórica que, más de un siglo después, aún exige memoria, justicia y reparación.

Julio César Arana, barón del caucho.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?