Desempleo en el Perú: cerca de 8 millones no trabajan ni buscan empleo

La Población Económicamente Inactiva (PEI) en el Perú llegó a 7,6 millones en 2024, con mayoría de mujeres y concentración en Lima Metropolitana. Aunque retrocedió tras la pandemia, la inactividad laboral sigue por encima de los niveles previos a la crisis sanitaria.

por editorweb@caretas.com.pe
no trabajan peru

En 2024, la Población Económicamente Inactiva (PEI) en el Perú ascendió a 7,6 millones de personas, lo que equivale al 28,5% de la población en edad de trabajar, según la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) analizada por el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima.

La cifra marca un incremento sostenido en comparación con los 6,3 millones de inactivos registrados en 2014 y los 5,5 millones de 2010. El punto de quiebre se produjo en 2020, en plena pandemia, cuando la inactividad trepó hasta los 8,8 millones de personas (35,3%), reflejando los efectos de la paralización de actividades y el freno en la búsqueda de empleo. Aunque posteriormente se recuperó parte del terreno, los niveles actuales aún se mantienen por encima de los observados antes de la crisis sanitaria.

Mujeres y jóvenes: el rostro de la inactividad

El estudio revela que la inactividad tiene rostro femenino. Desde 2010, las mujeres concentran cerca de dos tercios de la PEI y en 2024 llegaron a 5 millones, frente a 2,6 millones de hombres.

El fenómeno es principalmente urbano: 87,3% de los inactivos vive en ciudades, con Lima Metropolitana concentrando el 42,6%, seguida de La Libertad (6,6%), Piura (5,1%), Lambayeque (4,6%) y Arequipa (4,4%).

En cuanto a la edad, los jóvenes de 14 a 29 años han perdido peso relativo en la inactividad: de 54,6% en 2010 pasaron a 49,7% en 2024. En contraste, los adultos mayores de 60 años incrementaron su participación de 20,7% a 24,3%.

El factor educativo también resulta determinante: más de la mitad de los inactivos solo alcanzó la secundaria, aunque la presencia de personas con estudios superiores en esta condición aumentó de 21% a 25% en el periodo 2010–2024.

Aunque la mayoría de inactivos (71,4%) proviene de hogares no pobres, el impacto de la pandemia dejó huellas en los sectores más vulnerables: la inactividad en pobreza extrema se duplicó frente a los niveles previos a 2020, alcanzando las 398 mil personas.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?