El congresista José Luna Gálvez, líder de Podemos Perú, expresó su respaldo a la aprobación de un octavo retiro de fondos de las AFP. En entrevista con Exitosa, sostuvo que los aportantes deben tener la libertad de decidir sobre el uso de su dinero, especialmente en un contexto económico marcado por la inflación, el endeudamiento y el desempleo.
“Permitan que el usuario defina su situación económica. Si quiere sacar su dinero para invertirlo o cubrir necesidades básicas, que lo haga”, afirmó el parlamentario.
Luna recordó que durante la pandemia los retiros extraordinarios de AFP “salvaron la vida de millones de personas” y ayudaron a estabilizar la economía al inyectar liquidez en los hogares y pequeños negocios.
El MEF rechaza un nuevo retiro y defiende la reforma previsional
La posición del congresista choca con la del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), cuyo titular, Raúl Pérez-Reyes, reiteró que el Gobierno no respalda un nuevo desembolso de hasta 4 UIT por afiliado.
El ministro destacó la aprobación del Reglamento de la Ley N.º 32123, que implementa la modernización del sistema previsional y busca garantizar pensiones sostenibles a largo plazo. Según el MEF, permitir un nuevo retiro podría “descapitalizar” los fondos y reducir las pensiones futuras de los trabajadores.
Sin embargo, Luna cuestionó esta postura y acusó al Ejecutivo de proteger los intereses de los bancos. “Los retiros no quiebran a las AFP; el dinero es de los trabajadores, no de las entidades financieras”, enfatizó.
Impacto económico y antecedentes de los retiros de AFP
Desde el 2020, el Congreso ha aprobado siete retiros extraordinarios de fondos de las AFP, que en conjunto inyectaron más de S/120,000 millones a la economía nacional. Para Luna, estos desembolsos permitieron que miles de familias pagaran deudas, mantuvieran sus negocios y cubrieran gastos esenciales.
El parlamentario defendió la propuesta señalando que “poner dinero en el bolsillo de los ciudadanos” también reactiva el consumo y beneficia a las micro y pequeñas empresas.
¿Qué pasará con la propuesta del octavo retiro de AFP?
Por ahora, el pedido de un nuevo retiro de AFP deberá ser debatido en las comisiones del Congreso antes de pasar al Pleno. Mientras tanto, el Ejecutivo insiste en blindar la reforma del sistema previsional, mientras diversos gremios y colectivos de aportantes presionan por recuperar parte de sus ahorros.
El debate se intensifica, pues los aportantes exigen autonomía sobre su dinero, mientras que el Gobierno advierte riesgos fiscales y para las futuras pensiones.
Preguntas clave sobre el octavo retiro de AFP
¿Quiénes podrían acceder al octavo retiro?
Aún no hay reglamento aprobado, pero los proyectos en debate plantean retiros de hasta 4 UIT (S/20,600 aprox.) para todos los afiliados activos e inactivos.
¿Cuándo se debatirá la propuesta?
El Congreso aún no fija fecha exacta, pero el tema será evaluado en la Comisión de Economía en las próximas semanas.
¿Por qué el MEF se opone?
El Gobierno sostiene que más retiros debilitan el sistema previsional y ponen en riesgo las pensiones futuras.
¿Qué dicen los aportantes?
Los colectivos ciudadanos defienden su derecho a disponer de sus ahorros y critican que las AFP obtienen ganancias millonarias mientras las pensiones son bajas.