La Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso aprobó este lunes una moción de orden del día para declarar persona non grata a Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de los Estados Unidos Mexicanos. La medida obtuvo 12 votos a favor y 6 en contra, y ahora deberá ser evaluada por el Pleno del Congreso, que decidirá si ratifica o no esta posición oficial.
La iniciativa fue impulsada por los congresistas Maricarmen Alva Prieto, Patricia Juárez Gallegos y Ernesto Bustamante Donayre, vicepresidente del grupo de trabajo que dirigió la sesión. Según los proponentes, las declaraciones de Sheinbaum desde que asumió la presidencia en octubre de 2024 constituyen un acto de hostilidad contra el Perú, al desconocer la sucesión constitucional tras la vacancia de Pedro Castillo y referirse a él como “legítimo presidente del Perú”.
Argumentos a favor de la moción
Durante el debate, Bustamante afirmó que las declaraciones de la mandataria mexicana constituyen “un agravio a la institucionalidad peruana” y justificó la medida como un acto de defensa de la soberanía.
Por su parte, Maricarmen Alva precisó que la moción no busca romper lazos con el pueblo mexicano, sino marcar un límite frente a lo que calificó como una injerencia indebida.
“Colegas congresistas, este no es un acto contra el pueblo mexicano, al que nos une una historia y amistad, sino una defensa legítima de la dignidad nacional. El Perú exige respeto a su soberanía y a sus instituciones”, expresó Alva.
Asimismo, el congresista José Cueto (HyD) respaldó la moción al considerar que las declaraciones de Sheinbaum trascienden el ámbito personal y tienen implicancias internacionales.
“Los dichos de un presidente tienen un peso diplomático. No se trata de opiniones privadas, sino de mensajes que afectan las relaciones entre ambos países”, sostuvo.
Voces en contra y prudencia diplomática
Sin embargo, la propuesta no estuvo exenta de críticas. El congresista Alex Flores (Bloque Magisterial) cuestionó la pertinencia de la moción y aseguró que las expresiones de Sheinbaum deben interpretarse como opiniones personales y no como actos de injerencia.
“Son opiniones sobre un hecho político concreto que aconteció en nuestro país. No ha utilizado canales oficiales para intervenir”, enfatizó Flores.
Otros parlamentarios advirtieron que la medida podría tensar innecesariamente las relaciones diplomáticas entre Perú y México, países fundadores de la Alianza del Pacífico. Además, recordaron que la propia Doctrina Estrada, principio histórico de la política exterior mexicana, promueve la no intervención en los asuntos internos de otros Estados, lo que contrasta con la postura asumida por la presidenta mexicana.
Impacto en las relaciones bilaterales
La eventual declaración de persona non grata contra Sheinbaum se suma a un historial reciente de tensiones diplomáticas entre Lima y Ciudad de México. Desde la destitución de Pedro Castillo en diciembre de 2022, el gobierno mexicano ha expresado respaldo político al exmandatario, lo que ha generado roces con el Ejecutivo peruano.
De aprobarse en el Pleno, el Congreso remitiría el acuerdo al Ministerio de Relaciones Exteriores para que, mediante canales diplomáticos, comunique oficialmente la decisión y adopte las acciones correspondientes.