El metal precioso volvió a encender las pantallas: en la sesión asiática superó los US$ 3.500/oz y marcó un máximo histórico en US$ 3.508. Detrás del repunte, tres motores: expectativas de un recorte de 25 pb de la Fed este mes, un dólar más blando y una dosis extra de demanda de refugio. El dato a vigilar ahora es el reporte laboral de EE.UU. de fin de semana, que puede inclinar la balanza sobre la magnitud del recorte. La prima de riesgo del oro también recoge la tensión política: dudas sobre la independencia de la Fed (caso Lisa Cook sin resolución) y la incertidumbre por los aranceles impulsados desde Washington, con un fallo judicial que los declara mayormente ilegales pero los mantiene vigentes hasta el 14 de octubre mientras siguen los recursos.
Wall Street cerrado, mercados en pausa
El feriado de Labor Day dejó a EE. UU. sin sesión y a los activos globales en modo lateral: poco volumen y price action mínima. La reapertura llega hoy con un tablero que, por ahora, no muestra fuerzas dominantes.
Eurozona: empleo en mínimos históricos
El desempleo del bloque cayó a 6,2% en julio (desde 6,3%), mínimo histórico. Los desocupados disminuyeron en 170 mil hasta 10,805 millones. También mejoró el paro juvenil (13,9% vs. 14,3%). Entre las grandes economías: Alemania 3,7%, Países Bajos 3,8%, Italia 6,0%, Francia 7,6%, España 10,4%. Mercado laboral firme y un BCE obligado a hilar fino.
Divisas: euro firme, dólar sin ruptura
Con Wall Street cerrado, EUR/USD se movió en un rango estrecho 1,1690–1,1740. El sesgo estructural sigue favoreciendo a un dólar débil, pero los soportes de medio plazo aún resisten. Próximos datos y decisiones de bancos centrales pueden romper la calma.
Francia: sube el costo de financiarse
El rendimiento del OAT a 10 años superó 3,5% a inicios de septiembre, máximo desde marzo. El primer ministro François Bayrou convocó un voto de confianza para el 8/9 en medio de críticas a su plan de congelamiento del gasto 2026 y la eliminación de dos feriados. Christine Lagarde (BCE) dijo que vigila de cerca los spreads franceses; por ahora descarta escenarios extremos. La política vuelve a cotizar en los bonos.
Turquía: la economía acelera
El PIB 2T25 creció 4,8% interanual (por encima del 4,1% esperado), impulsado por consumo de hogares, inversión y exportaciones. El gasto público cayó y restó algo al total. Por sectores, tiraron construcción e industria; retrocedieron agricultura y servicios públicos. En la métrica trimestral, +1,6%.
Italia: paro en mínimos de 17 años
El desempleo bajó a 6,0% en julio (desde 6,2% revisado), cerca del piso de 2007. Desocupados: 1,532 millones (-4,6% m/m) y empleo total: 24,217 millones. Italia confirma un mercado laboral tenso que hoy se despega ligeramente del resto del bloque.
Saverio Berlinzani, ActivTrades.
Aviso Legal: La operativa o negociación de instrumentos financieros conlleva un alto riesgo de perder su dinero. La información proporcionada es solamente con fines educativos y no debe ser tomada como consejo de inversión. Por lo tanto, cualquier persona que tome una decisión de inversión basada en la información presentada, lo hace bajo su propio riesgo.