Casma alza la voz por Chinecas: Agricultores denuncian exclusión del megaproyecto hídrico

La Comisión Multipartidaria del Congreso aprobó citar con urgencia al ministro de Desarrollo Agrario, Ángel Manero.

por Edgar Mandujano

El proyecto especial Chinecas, considerado una de las principales apuestas para mejorar el sistema de riego en la región Áncash, ha entrado nuevamente en el ojo de la tormenta. Esta vez, por las críticas de agricultores de la provincia de Casma, quienes afirman haber sido excluidos de los beneficios del plan hídrico.

La controversia se hizo pública durante la décimo novena sesión extraordinaria descentralizada de la Comisión Multipartidaria a favor del Proyecto Chinecas, realizada en el auditorio del Colegio de Ingenieros de Chimbote. En el evento, se presentó el documento final del Entregable 3, correspondiente a la fase de formulación del proyecto de mejoramiento y ampliación del sistema de riego en las provincias de Santa, Casma y Huarmey.


Agricultores de Casma: “El beneficio será cero”

Uno de los momentos más tensos de la sesión se dio cuando representantes del sector agrario de Casma cuestionaron la exclusión de su territorio del área de influencia directa del proyecto.

“Casma no va a ser beneficiada por estas aguas de mejoramiento (…) El beneficio para los pobladores casmeños será cero”, advirtió un vocero agrario.

Las declaraciones generaron preocupación entre los asistentes y reavivaron los cuestionamientos sobre la equidad del diseño del proyecto, que ya ha enfrentado observaciones técnicas, conflictos por invasiones de terrenos y falta de articulación entre niveles de gobierno.


Congreso cita con urgencia al ministro Ángel Manero

Frente al reclamo de los agricultores y los retrasos acumulados en el proyecto, la comisión parlamentaria aprobó citar al ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero, con el objetivo de que explique los avances, limitaciones y decisiones técnicas que han marcado el desarrollo del proyecto Chinecas.

Además del titular del MIDAGRI, la Comisión Especial Multipartidaria, presidida por la congresista Kelly Portalatino (Perú Libre), también convocará al gobernador regional de Áncash, Koki Noriega Brito, así como a los consejeros regionales, para discutir el documento técnico final antes de su aprobación oficial.

“Con cinco votos a favor, queda aprobado. Vamos a fijar la fecha para la siguiente sesión ordinaria, que será descentralizada en la ciudad de Nuevo Chimbote. Queda aprobada por unanimidad”, informó Portalatino.


500 observaciones levantadas, pero la brecha social persiste

Durante la sesión, el ingeniero Luis Pita, representante de ProInversión, informó que la consultora responsable del estudio técnico ya absolvió más de 500 observaciones y que el documento ha obtenido conformidad final. No obstante, el descontento en Casma evidencia que aún hay una distancia entre los informes técnicos y las expectativas sociales.


Invasiones e institucionalidad debilitada

Kelly Portalatino alertó que las invasiones ilegales sobre los terrenos de Chinecas continúan siendo un obstáculo. Recordó que en enero de este año se constató la ocupación de nuevos predios, lo cual llevó a la Fiscalía a abrir una investigación bajo la carpeta fiscal N.° 036-2025.

“Solicitamos la prontitud del Ministerio Público y de todas las autoridades competentes para abordar esta grave problemática que pone en riesgo la viabilidad del proyecto especial”, advirtió la congresista.

Asimismo, cuestionó la ausencia de la gerencia general de Chinecas durante la sesión, calificándola como “un craso error”, y responsabilizó al consejo directivo del proyecto por la falta de respaldo institucional.


¿Por qué Chinecas es clave para la región Áncash?

El proyecto Chinecas tiene el objetivo de modernizar y ampliar el sistema de riego en el litoral de Áncash, beneficiando a las provincias de Santa, Casma y Huarmey. De ejecutarse correctamente, permitiría optimizar el uso del agua de los ríos Santa y Nepeña, incrementar la frontera agrícola, dinamizar la economía regional y asegurar la sostenibilidad hídrica en una de las zonas más productivas del país.

Sin embargo, la falta de consenso social, técnica y política ha impedido que el proyecto avance de forma concreta. A ello se suman disputas territoriales, informalidad e invasiones, así como falta de liderazgo institucional.


Participación ciudadana: voces que exigen inclusión

A la sesión descentralizada asistieron agricultores, dirigentes, representantes de la sociedad civil y vecinos, quienes coincidieron en que el proyecto debe garantizar un acceso equitativo al recurso hídrico, así como beneficios tangibles para todas las provincias involucradas.

Se plantearon demandas en torno a la distribución justa del agua, la preservación de los ecosistemas hídricos y la necesidad de obras complementarias que aseguren la conectividad y sostenibilidad del sistema de riego.


¿Cuál es el siguiente paso?

Con el documento técnico finalizado, la comisión ha reiterado su compromiso de garantizar una revisión política responsable, que incorpore las demandas sociales y corrija posibles exclusiones. El siguiente paso será la próxima sesión descentralizada en Nuevo Chimbote, donde se espera la presencia del ministro Manero y del gobernador Noriega.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?