Desilú León: Tres grandes megaproyectos turísticos en marcha

Entrevista a la ministra de Comercio Exterior y Turismo realizada en el marco de Infracon, organizado por la Sociedad Nacional de Construcción e Ingeniería (SNCI) en Urubamba.

por Edgar Mandujano

– Ministra, cuál es la agenda que trae a Infracon en Urubamba?
El gobierno está muy comprometido con un turismo inclusivo y sostenible. Cusco es nuestro epicentro turístico y Patrimonio Cultural de la Humanidad, pero el país tiene otros escenarios culturales y naturales que debemos potenciar. Trabajamos en turismo vivencial, comunitario, de aventura, y para eso necesitamos articular recursos públicos con inversión privada. Apostar por turismo es rentable: por cada millón de soles invertidos, el retorno es de 11.7 millones. Además, el turismo es transversal: genera servicios y mejora el nivel de vida en las comunidades.

– Eso supone priorizar destinos y garantizar servicios complementarios. Cómo se trabaja en esa línea?
Impulsamos proyectos grandes que van más allá de un solo atractivo. El teleférico de Choquequirao, por ejemplo, no es solo la infraestructura, sino también accesos y servicios. El concurso APP ya está lanzado vía ProInversión, mientras que el Estado invertirá más de US$ 260 millones en la parte no apropiable.

Además, avanzamos en tres megaproyectos con multilaterales:

  • Valle del Colca, en alianza con el Banco Mundial, con un perfil estimado en más de S/ 400 millones.
  • Macro región nororiental, que articula varios gobiernos regionales para mejorar accesos y destinos.
  • Playas del norte, con gran potencial pero poca infraestructura.

En conjunto, estos macroproyectos suponen más de S/ 2,400 millones de inversión, además de destinos priorizados en cada región.

– En comercio exterior, cómo navega el Perú en este contexto global con la política comercial de Trump y la disrupción geopolítica?
El Perú tiene 23 tratados de libre comercio vigentes, lo que nos da ventajas competitivas. EE.UU. sigue siendo un socio estratégico, y nuestras exportaciones allí han seguido creciendo. Pero debemos diversificar.

Hace unos días firmamos en Indonesia un Acuerdo Integral de Asociación Económica que abre un mercado de 280 millones de personas: productos agrícolas peruanos ingresarán con 0% de arancel. También reactivamos las negociaciones para un TLC con India, que representa un mercado de más de 1,400 millones de personas. Desde marzo hemos retomado rondas y esperamos acercarnos al cierre este año.

– Hablemos del megaproyecto de Chancay, que despierta tanta expectativa.
El Perú tiene ubicación estratégica y está llamado a ser hub logístico regional. El megapuerto de Chancay complementa al Callao y se integra con Matarani. Esto permitirá que más países usen la ruta marítima Perú–Asia.

Ya se diseña la ruta Chancay–Yakarta, clave para agroexportaciones frescas que llegarán en menos tiempo y con menores costos. Japón es otro destino prioritario: nuestras uvas frescas ingresaron en 2024 y si reducimos tiempos logísticos, más exportadores se animarán a enviar productos al Asia.

Queremos mostrar al Perú como país seguro para las inversiones, con rutas logísticas competitivas que fortalezcan tanto comercio como turismo.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?