Tacna celebra 96 años de reincorporación: memoria, resistencia y orgullo nacional

La Ciudad Heroica conmemora casi un siglo de su retorno al Perú con la histórica Procesión de la Bandera y homenajes a los héroes civiles, guardianas del legado y nuevas generaciones que mantienen viva la identidad nacional.

por Edgar Mandujano

Cada 28 de agosto, Tacna vuelve a vestirse de rojo y blanco para recordar que la peruanidad no se hereda, se defiende. Este 2025 se cumplen 96 años desde su reincorporación oficial al Perú, tras 49 años de ocupación chilena.

La fecha es más que un aniversario: es un acto colectivo de memoria. La emblemática Procesión de la Bandera, las ceremonias cívicas y los discursos históricos mantienen vivo un relato donde el patriotismo se convirtió en resistencia silenciosa.

“Tacna no fue devuelta al Perú, Tacna nunca lo dejó”, repiten las autoridades locales. Y cada homenaje honra tanto a los héroes de guerra como a los civiles anónimos que defendieron su identidad cuando portar la bandera podía costar la vida.


¿Cómo resistió Tacna durante casi cinco décadas de ocupación?

La historia recuerda que la Sociedad de Artesanos de Auxilios Mutuos “El Porvenir”, fundada en 1871, fue mucho más que un gremio. Durante la ocupación, se convirtió en un bastión de resistencia patriótica.

De sus filas salieron batallones que participaron en la Batalla del Alto de la Alianza en 1880. Pero su legado más perdurable surgió en 1901, cuando, desafiando la prohibición chilena, organizaron la primera Procesión de la Bandera.

“Un mar de gente gritaba vivas, mostrando que Tacna seguía siendo peruana, aún estando lejos del Perú”, recuerda Eduardo Sánchez Vildoso, presidente de la institución. Este acto clandestino se transformó en una tradición de libertad que aún recorre las calles de la ciudad.


La campaña plebiscitaria que marcó la historia

En 1925 y 1926, el destino de Tacna y Arica debía definirse mediante un plebiscito impulsado por la diplomacia internacional. Sin embargo, el proceso fue boicoteado y nunca se llevó a cabo.

Pese a ello, cientos de tacneños se movilizaron “sin armas, sin sueldo y con el alma”, según recuerda Elena Flores Quea, presidenta de la Asociación de Explebiscitarios de Tacna y Arica. Los nombres de las familias Reynoso, Gil y Gonzales Rejas quedaron inscritos en la memoria colectiva por su entrega y sacrificio.

“Pusieron el pecho por esta tierra sin pedir nada a cambio. Muchos desaparecieron, pero su lucha no fue en vano”, afirma Flores Quea.


El papel invisible pero decisivo de las mujeres tacneñas

La guerra y la ocupación dejaron a muchas mujeres a cargo de hogares y comunidades. Desde ese lugar, convirtieron sus casas en escuelas patrióticas donde enseñaban el himno nacional, narraban la historia de los héroes peruanos y transmitían un legado de resistencia.

“La mujer tacneña no se resignó. Siguió enseñando a sus hijos el amor por esta tierra, aun cuando el Perú parecía lejano”, destaca Mónica Torres Espejo, presidenta de la Sociedad de Señoras de Tacna, fundada en 1897 y aún activa.

Hoy, esta institución lidera las ceremonias y es punto de partida de la icónica Procesión de la Bandera.


Tradición viva: las “niñas de blanco”

La Institución Educativa Corazón de María mantiene una de las imágenes más simbólicas de la celebración: las “niñas de blanco”, alumnas que recitan himnos, lanzan pétalos de bugambilia y custodian una bandera de 22 metros de largo por 12 de ancho, que pesa más de 70 kilos.

“Es un honor que nuestras niñas lleven la bandera y mantengan viva esta tradición”, comenta Silvia Janampa, subdirectora del colegio. A lo largo del recorrido, los aplausos y vítores son constantes, recordando que Tacna es Perú.


El mensaje para el Perú del siglo XXI

A solo cuatro años del centenario de su reincorporación, Tacna reafirma que su historia es más que un recuerdo: es un llamado a la unidad nacional.

Las autoridades locales piden mayor inversión, respeto por su legado y políticas que reconozcan el rol estratégico de esta región fronteriza. “Tacna no puede tratarse como una chacra. Su memoria y sacrificio merecen un compromiso real del Estado”, señalan los líderes cívicos.

Mientras tanto, en cada rincón de la ciudad, la bandera flamea como símbolo de resistencia, coraje y pertenencia. Tacna no olvida, y en su memoria se refleja la peruanidad de todo un país.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?