En una reciente entrevista, el presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), Jorge Zapata, lanzó una fuerte crítica contra la aprobación de feriados adicionales por parte del Congreso, advirtiendo que este tipo de decisiones legislativas afectan gravemente la productividad y economía nacional.
Zapata recordó que, según datos del Banco Central de Reserva del Perú, los feriados generan pérdidas económicas que pueden alcanzar hasta los S/ 6 mil millones anuales. Este monto representa un duro golpe para sectores fundamentales como la minería, la construcción, la pesca y la agricultura, que dependen del trabajo continuo para mantener su competitividad.
Aunque reconoció que el turismo puede beneficiarse parcialmente por estos días libres, aseguró que el impacto negativo en la economía real supera ampliamente cualquier ganancia en el sector turístico.
La Contraloría bajo la lupa: ¿un “adorno y traba” para la gestión pública?
El contexto de las declaraciones de Zapata se da luego de que el contralor general, César Aguilar, admitiera públicamente que en el pasado la Contraloría había generado temor entre funcionarios y empresarios, incluso pidió disculpas por excesos cometidos por su entidad.
Sin embargo, para Zapata, este cambio de actitud no borra años de paralización en la gestión pública, pues considera que la Contraloría fue una barrera para la ejecución eficiente de obras, muchas de las cuales permanecen paralizadas por un valor aproximado de S/ 43 mil millones.
“Ha tenido una actitud de paralizar las cosas, de meter miedo al funcionario para que no actúe ni tome decisiones”, indicó el titular de Confiep en una entrevista con Canal N.
Incentivos perversos y falta de resultados en casos de corrupción
Zapata denunció también un sistema interno en la Contraloría que incentivaba a los funcionarios a sancionar a más del 50% de los involucrados en procesos administrativos, pues de ello dependían bonos económicos. Esta práctica, aseguró, ha tenido un efecto negativo en la toma de decisiones públicas.
Además, criticó la falta de resultados en investigaciones sobre grandes casos de corrupción emblemáticos como Odebrecht o Lava Jato, los cuales, según Zapata, no fueron descubiertos ni sancionados por la Contraloría, sino por otras entidades.
“Persiguen a las hormigas y se les escapan los elefantes”, resumió para describir cómo los mecanismos actuales solo logran enfocarse en errores menores y no en irregularidades graves.
¿Por qué Confiep pide revisar el calendario laboral y sobrecostos?
Más allá del impacto de los feriados, Jorge Zapata hizo un llamado a revisar otros factores que afectan la productividad y competitividad del país, como los días de vacaciones, que suman 30, y los elevados sobrecostos laborales, que pueden alcanzar hasta el 50% del sueldo.
Estas cargas, dijo, dificultan especialmente a las micro y pequeñas empresas y complican el proceso de formalización laboral, un problema crítico en un país donde más del 70% del empleo es informal.
¿Cuál es la postura de Confiep frente al aumento de feriados?
Zapata fue enfático en rechazar que el Congreso siga aprobando feriados adicionales sin considerar las consecuencias económicas. Según él, el país “necesita trabajar y producir” y no puede darse el lujo de legislar a favor de más días no laborables.
El presidente de Confiep subrayó que, si bien el turismo obtiene algunos beneficios, no existe comparación con las pérdidas que sufre la industria nacional y el sector productivo en general.
¿Qué debe hacer el país?
La advertencia de Confiep abre el debate sobre la necesidad de equilibrar los beneficios sociales y culturales de los feriados con la urgencia de mantener la productividad y competitividad del país.
De igual forma, pone en evidencia la importancia de fortalecer los mecanismos de control público, pero con un enfoque que no paralice ni desaliente a los funcionarios y gestores públicos.
Ante este panorama, el llamado de Jorge Zapata es claro: revisar integralmente el calendario de feriados, reducir los sobrecostos laborales y reformar la Contraloría para que cumpla un rol eficaz y sin generar temor.