Ante la alarmante escalada de amenazas y extorsiones dirigidas a instituciones educativas privadas, el Ministerio del Interior (Mininter) ha iniciado una estrategia de respuesta directa y coordinada. El titular de esta cartera, Carlos Malaver, se reunió este 27 de agosto con el presidente de la Asociación Nacional de Colegios Privados (ANCP), Guido Quintanilla, con el objetivo de establecer medidas concretas para salvaguardar la seguridad de alumnos, docentes y personal directivo.
La reunión se dio en el contexto de recientes denuncias de extorsión a colegios de Lima Metropolitana, como el caso del colegio “Rayitos de Sol”, en San Juan de Lurigancho, donde presuntos delincuentes exigen pagos de hasta 18 mil soles a cambio de no atentar contra la vida de escolares y profesores.
Una amenaza creciente: ¿Están los colegios preparados?
La cita entre el Mininter y la ANCP se desarrolló apenas un día después de la II Sesión Ordinaria del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (Conasec 2025), donde el problema de la criminalidad escolar fue tratado con urgencia. Durante la reunión, se acordaron mecanismos inmediatos de intervención, entre ellos:
- Capacitaciones virtuales a directores y docentes en temas de prevención y denuncia del delito de extorsión.
- Implementación de cuadernos de control policial, que permiten monitorear el resguardo físico en las instituciones.
- Coordinación estrecha entre la ANCP y las divisiones de seguridad ciudadana del Estado.
“Vamos a fortalecer los canales de respuesta y denuncia. No vamos a permitir que las mafias pongan en riesgo la educación y la vida de nuestros niños”, señaló el ministro Malaver durante la sesión.
Participación de la Dirección contra el Crimen Organizado
La reunión también contó con la presencia de Silvia de la Cruz, directora general contra el Crimen Organizado del Mininter, quien explicó que su equipo ya se encuentra rastreando patrones delictivos vinculados a organizaciones que operan bajo la fachada de extorsión escolar.
“Tenemos identificado que estos casos no son hechos aislados. Existe una estructura criminal detrás, con capacidad para ejecutar amenazas si no se cumplen sus demandas”, afirmó la funcionaria.
De la Cruz indicó que se está trabajando en identificar a los remitentes de los mensajes amenazantes y en reforzar la seguridad digital de las comunicaciones escolares.
Casos como el de “Rayitos de Sol” alarman a padres de familia
El impacto de esta ola criminal ha sido inmediato en la comunidad educativa. Padres del colegio “Rayitos de Sol”, ubicado en San Juan de Lurigancho, denunciaron públicamente que sus hijos corren peligro. Según su testimonio, los mensajes de extorsión llegan directamente al personal administrativo, con amenazas explícitas.
“Nos dicen que si no pagamos los 18 mil soles, van a venir a disparar a nuestros hijos. Esto no puede seguir así”, declaró una madre de familia a la emisora Exitosa.
Este caso no es el único. Otras instituciones en distritos como Villa El Salvador, Los Olivos y San Martín de Porres han reportado situaciones similares. En todos ellos, la modalidad se repite: amenazas vía mensajes de texto o llamadas anónimas, exigencia de dinero, y un ambiente de terror que paraliza el funcionamiento escolar.
Reacciones y respuesta inmediata del Mininter
Carlos Malaver ha sido claro: el Estado no permitirá que el miedo controle las aulas. “Vamos a proteger a los colegios, sean públicos o privados. La educación no se detiene por culpa del crimen”, sostuvo en sus redes sociales tras el encuentro.
El ministerio ha dispuesto un protocolo de actuación frente a denuncias de extorsión en instituciones educativas, el cual incluye:
- Intervención policial inmediata ante amenazas confirmadas.
- Patrullaje constante en zonas escolares sensibles.
- Orientación legal a directores para proceder con denuncias.
- Activación de unidades de inteligencia para detectar redes extorsivas.
Además, se anunció que las capacitaciones virtuales empezarán la próxima semana y estarán a cargo de la Dirección General de Seguridad Ciudadana, en conjunto con el Ministerio de Educación.
¿Una crisis de seguridad nacional?
El fenómeno de extorsión escolar ha expuesto una nueva cara de la inseguridad ciudadana en el Perú. Hasta ahora, la mayoría de estas amenazas se concentraban en rubros como el transporte, el comercio y la construcción. Sin embargo, la incursión de estas bandas criminales en el ámbito educativo representa un cambio preocupante.
¿Estamos frente a una crisis de seguridad que requiere una respuesta multisectorial? Según expertos en criminología consultados por Caretas, la respuesta es afirmativa.
“La escuela debe ser un espacio sagrado, libre de violencia. El ingreso del crimen organizado a estos espacios es una alerta roja para el Estado”, señaló un analista en seguridad que prefirió mantener el anonimato.
El rol de la Asociación Nacional de Colegios Privados
Por su parte, el presidente de la ANCP, Guido Quintanilla, se comprometió a mantener un canal de comunicación directa con el Mininter. “Nuestros directores necesitan apoyo técnico, psicológico y legal. Esta amenaza no puede combatirse solos”, afirmó.
Además, la ANCP solicitará al Congreso una modificación del marco normativo para que las instituciones educativas tengan mayor respaldo frente a situaciones de extorsión o violencia estructural.