Tras semanas de tensiones diplomáticas y reclamos sobre soberanía, Perú y Colombia confirmaron una reunión bilateral para fortalecer la cooperación y resolver los conflictos en la zona fronteriza amazónica. El encuentro se realizará en Lima los días 11 y 12 de septiembre y promete marcar un nuevo capítulo en la relación entre ambos países.
¿Qué motivó la reunión entre Perú y Colombia?
El acercamiento diplomático surge luego de una serie de incidentes que tensaron las relaciones bilaterales, principalmente la detención de dos ciudadanos colombianos en territorio peruano el pasado 14 de agosto. Colombia protestó formalmente la medida, cuestionando la autoridad peruana sobre la isla Santa Rosa, ubicada en el río Amazonas, una zona estratégica y disputada.
Perú defendió su soberanía y explicó que los detenidos ingresaron ilegalmente y sin cumplir con requisitos migratorios, situación que fue sancionada judicialmente. Estos hechos motivaron a ambos países a priorizar el diálogo para evitar mayores conflictos y asegurar el respeto mutuo en la frontera común.
¿Qué temas se abordarán en la reunión bilateral?
La cita será parte de la Comisión Mixta Permanente para la Inspección de la Frontera Peruano-Colombiana (COMPERIF) y tiene como objetivo principal:
- Garantizar la navegabilidad del río Amazonas, vital para el comercio y transporte en la región.
- Coordinar la atención integral y el desarrollo social de las poblaciones amazónicas fronterizas.
- Fortalecer la cooperación en seguridad territorial para prevenir delitos y actos que puedan afectar la soberanía de ambos países.
- Retomar la agenda técnica para la gestión conjunta de la frontera, buscando soluciones pacíficas y duraderas.
¿Cuál es la posición oficial de ambos gobiernos?
Los cancilleres Elmer Schialer, de Perú, y Rosa Villavicencio, de Colombia, confirmaron el encuentro durante la Cumbre de Países Amazónicos en Bogotá, el 21 de agosto. En un comunicado conjunto, ambos destacaron que el diálogo es el mejor camino para superar las diferencias y preservar una relación basada en el respeto y la colaboración.
Schialer y Villavicencio coincidieron en que la cooperación en la cuenca amazónica es clave para atender desafíos comunes, desde la protección ambiental hasta la seguridad ciudadana. Ambos reafirmaron su compromiso de fortalecer mecanismos bilaterales para una frontera pacífica y próspera.
¿Qué papel ha jugado el Poder Judicial peruano en la crisis?
El 20 de agosto, el Juzgado de Investigación Preparatoria de Caballococha ordenó la expulsión de los dos ciudadanos colombianos detenidos, quienes aceptaron los cargos por ingreso ilegal. Además de la expulsión, recibieron condena suspendida y una prohibición de reingreso al territorio peruano por cinco años.
La Policía Nacional del Perú fue la encargada de trasladar a los ciudadanos colombianos a Leticia, en Colombia, cumpliendo con la medida judicial. Esta acción judicial generó nuevas tensiones diplomáticas, pero también reafirmó la posición de Perú sobre el control de su frontera.
¿Cómo informaron las autoridades peruanas sobre la situación?
Previo al anuncio oficial del encuentro bilateral, el canciller Elmer Schialer y el ministro de Defensa Walter Astudillo comparecieron ante el Pleno del Congreso para informar sobre los recientes acontecimientos en la frontera.
Schialer explicó el plan integral del Ejecutivo para asegurar el desarrollo y defensa de la región amazónica y enfatizó que la vía diplomática es prioritaria para resolver diferencias. Por su parte, Astudillo calificó como una provocación el izado de la bandera colombiana en territorio peruano, asegurando que la reacción de las Fuerzas Armadas fue mesurada y conforme a protocolos.
¿Qué se espera del encuentro en Lima?
Más allá de resolver el conflicto inmediato, la reunión busca sentar las bases para una relación bilateral sólida que permita:
- La continuidad y fortalecimiento de la inspección fronteriza conjunta.
- La promoción de proyectos de desarrollo sostenible en comunidades amazónicas.
- La prevención de actividades ilícitas como el contrabando y la tala ilegal.
- La construcción de confianza institucional para gestionar futuras controversias.
La expectativa es que, con diálogo constante, se eviten enfrentamientos y se priorice el bienestar de los habitantes de ambas fronteras.