Una nueva tormenta política se cierne sobre el Ministerio del Interior. El congresista Elías Varas presentó este jueves una moción de interpelación contra el ministro Carlos Malaver, exigiendo respuestas concretas ante el alarmante incremento de homicidios, la expansión de redes de extorsión, y presuntos abusos de la Policía Nacional del Perú (PNP).
La moción, registrada oficialmente el 21 de agosto, incluye un pliego de 22 preguntas dirigidas a Malaver, centradas en la efectividad de su gestión y el accionar de las fuerzas del orden. El Congreso deberá decidir en los próximos días si aprueba este pedido y cita al ministro a responder ante el Pleno.
El trasfondo: ¿Qué está ocurriendo con la seguridad ciudadana?
Desde hace varios años, el país enfrenta una crisis sostenida de inseguridad ciudadana, pero el 2025 ha sido especialmente crítico. La moción argumenta que, desde que Malaver asumió el cargo el 13 de mayo, los índices delictivos no solo no han disminuido, sino que han crecido de forma preocupante.
Uno de los principales puntos de crítica es la ineficacia del plan “Perú Seguro”, que busca contener la criminalidad en las regiones más afectadas. A pesar de estar vigente un estado de emergencia en Lima y Callao desde hace más de 230 días, los resultados han sido insuficientes, según denuncia Varas.
¿Cuáles son las cifras que encienden las alarmas?
Las estadísticas incluidas en la moción muestran un panorama inquietante: en lo que va del año se han registrado 1,377 homicidios a nivel nacional. Esto proyecta que el 2025 podría cerrar con más de 5,000 asesinatos, superando incluso el récord del 2024, cuando se registraron 5,042 casos.
Las regiones más golpeadas por esta ola de violencia son Lima, La Libertad, Callao, Piura e Ica, que juntas concentran cerca del 70 % de los homicidios reportados.
Casos emblemáticos que evidencian la crisis
Entre los hechos recientes mencionados en la moción destacan:
- La explosión en Trujillo del 14 de agosto, presuntamente relacionada con mafias de extorsión.
- Otro atentado con explosivos en un gimnasio del Callao.
- El asesinato de dos suboficiales en Lima durante operativos.
- La muerte de un joven en Chala, con presunta implicancia policial.
- La masacre de 13 mineros en Patáz, ocurrida en marzo, aún sin esclarecer.
Estos episodios son usados por el legislador como ejemplos del avance del crimen organizado y de la ausencia de respuestas efectivas por parte del Ministerio del Interior.
¿Qué críticas se hacen a la Policía Nacional?
El documento también señala deficiencias estructurales dentro de la PNP. Se menciona la falta de equipamiento básico, como chalecos antibalas y patrulleros operativos, así como presuntos actos de corrupción en compras y contrataciones.
Particular preocupación genera el accionar del Grupo Terna, cuyos agentes han sido denunciados por abuso de autoridad y hasta por presuntos vínculos con redes delictivas. El congresista Varas solicita que el ministro explique qué medidas se han tomado para supervisar, reformar o incluso desactivar esta unidad.
Migración y derechos humanos: ¿hay violaciones?
Otro punto relevante en la moción es la gestión migratoria, particularmente respecto a la población venezolana. El congresista exige que no se emitan discursos que estigmaticen a los migrantes, y que se garantice el respeto de sus derechos durante operativos y redadas.
Asimismo, se pide que el ministro aclare las medidas implementadas para proteger los derechos humanos durante protestas sociales y conflictos regionales donde interviene la policía.
¿Qué ha respondido el ministro Malaver?
Frente a estas crecientes críticas, el ministro Malaver ha optado por mantener un tono mesurado. En una reciente visita a Trujillo, pidió “paciencia” a la ciudadanía, argumentando que su gestión aún está en una etapa temprana.
Anunció el despliegue de equipos especializados como el Grupo GOREX, y mencionó que se está promoviendo la integración de miles de juntas vecinales para fortalecer la vigilancia ciudadana.
Según sus proyecciones, los primeros resultados concretos podrían verse entre dos a cuatro meses.
¿Qué pasa si el Congreso aprueba la moción?
De aprobarse la moción, Malaver deberá acudir al Pleno del Congreso para responder las 22 preguntas del pliego interpelatorio. Si bien esto no implica su destitución inmediata, sí representa una medida de control político que podría escalar hacia una eventual censura, si los parlamentarios consideran que sus respuestas son insatisfactorias.
Hasta el momento, no se ha fijado una fecha para la votación, pero se espera que ocurra en el transcurso de los próximos días.
Un Ministerio bajo presión
La moción presentada contra Malaver no solo refleja una crisis institucional sino también una creciente presión social ante el avance del crimen y la violencia. Mientras tanto, la ciudadanía exige medidas eficaces y resultados palpables.
¿Será esta interpelación el inicio de un cambio en la conducción del Ministerio del Interior, o solo un nuevo capítulo de inestabilidad política?