¿Qué está ocurriendo este 21 de agosto?
La jornada de paro de transportistas en Lima y Callao comenzó este jueves 21 de agosto en medio de un tenso cruce de versiones entre gremios de transporte urbano y el Ejecutivo. Por un lado, organizaciones como la Asociación Nacional de Integración de Transportistas (Anitra) aseguran que más de 20 mil unidades —entre buses, cústers y mototaxis— no están circulando. Por otro, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y la Policía Nacional del Perú (PNP) aseguran que la paralización ha sido un “fracaso total”.
Desde las 5:00 a.m., unidades de transporte comenzaron a operar en diversos puntos de la capital. En distritos como Ancón, Puente Nuevo y San Juan de Miraflores, se reportó la presencia de buses y cústers atendiendo la demanda. Sin embargo, también se han registrado rutas reducidas, alza de pasajes y cortes de servicio en zonas como Ventanilla, San Juan de Lurigancho y Carabayllo.
¿Por qué se convocó el paro?
Los gremios transportistas han denunciado durante meses una ola de inseguridad que afecta gravemente al sector. Según dirigentes de Anitra y de la Confederación Nacional de Mototaxistas, los conductores enfrentan a diario extorsiones, amenazas, sicariato y cobros ilegales. En San Juan de Lurigancho, por ejemplo, se reportan hasta tres asesinatos de transportistas por semana.
“No se trata de un tema económico, se trata de proteger la vida de quienes operan el sistema de transporte”, declaró Martín Valeriano, presidente de Anitra.
La protesta exige la implementación de una política criminal nacional, articulada desde el Consejo de Estado, que incluya al Ejecutivo, Legislativo, Poder Judicial, Fiscalía y Policía.
Gobierno: “El Perú quiere seguir trabajando”
En respuesta a la medida de fuerza, el Ministerio de Transportes brindó un primer balance de la jornada en el que aseguró que el servicio se mantiene operativo en un 90%, cifra que —según señalaron— podría alcanzar el 100% durante el día.
“La convocatoria al paro ha sido un fracaso total. Esta es la respuesta de los transportistas que han salido a trabajar, la confirmación de lo consensuado y acordado con sus gremios”, indicó el MTC.
El titular del sector, César Sandoval, recordó que su gestión ha conformado una mesa técnica con gremios formales y que el compromiso es mantener el servicio sin afectar a los usuarios.
“A través de nuestro Centro de Gestión y Control de la ATU y la Policía Nacional, seguimos monitoreando el servicio y la demanda de pasajeros. Esta es la clara demostración de que el Perú quiere seguir trabajando”, señaló.
¿Qué dice la PNP?
Desde el distrito de El Agustino, el general Hugo Monroy, jefe de la Región Policial Lima, informó esta mañana que no se han registrado incidentes relevantes y que el transporte fluye con normalidad.
“La cantidad de buses está satisfaciendo la necesidad de la población. Si fuera necesario, la PNP tiene buses listos para operar, pero hasta ahora no ha sido requerido”, afirmó.
No obstante, Monroy advirtió que el balance final sobre el impacto del paro se conocerá conforme avance el día, especialmente en horas punta y zonas de alto flujo.
Despliegue en las calles: buses circulan, pero no todos
Equipos de diversos medios como RPP, Latina y Exitosa han constatado que sí hay buses, cústers y mototaxis circulando, aunque con menor frecuencia en algunas rutas. Usuarios reportan alzas de pasajes y cambios de paraderos por temor a bloqueos o altercados.
En algunos distritos del Cono Norte y Lima Este, se observó la ausencia de empresas de transporte que sí anunciaron su participación en la protesta. A su vez, se confirmó que más de 400 empresas afiliadas a gremios formales no están operando durante 24 horas.
¿Qué zonas podrían verse afectadas?
Además del paro vehicular, los organizadores han convocado una movilización pacífica desde la plaza Dos de Mayo hacia el Congreso de la República. La marcha se realizará entre las 7:00 a.m. y las 2:00 p.m., afectando vías clave como:
- Av. Abancay
- Av. Nicolás de Piérola
- Av. Alfonso Ugarte
- Jirón Rufino Torrico
- Jirón Junín
También se teme congestión en la Panamericana Norte, donde los transportistas suelen organizar concentraciones en Puente Piedra.
¿Y las clases escolares?
El Ministerio de Educación descartó la suspensión de clases presenciales. El ministro Morgan Quero aseguró que el Minedu está en constante coordinación con el MTC y que las escuelas públicas y privadas deben operar con normalidad este jueves 21.
¿Qué sigue después del 21?
Gremios transportistas han advertido que si no hay respuesta concreta del Ejecutivo en los próximos 30 días, podrían convocar a un paro nacional indefinido. La medida dependerá del avance de las negociaciones con la mesa técnica instalada por el MTC.
“Hoy damos una señal al país. Pero si no hay solución real, volveremos a paralizar y esta vez será por tiempo indefinido”, advirtió Valeriano.