¿Cómo impulsa el Mincetur la reactivación del sector artesanal en el Perú?
En un contexto de recuperación económica y valorización del patrimonio cultural, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) entregó este 19 de agosto más de S/5,2 millones en apoyo directo a artesanas y artesanos de todas las regiones del país. La medida forma parte del programa “Somos Artesanía 2025”, una estrategia que busca fortalecer la competitividad del sector artesanal, promover su vínculo con el turismo y reconocer su importancia económica y cultural.
Más de mil artesanos beneficiados, 70 % son mujeres
En una ceremonia simbólica en la sede central del Mincetur, la ministra Desilú León entregó subvenciones a cuatro representantes de los más de 1042 beneficiarios de esta edición. Las entregas priorizan regiones como Huancavelica, Piura, Puno, Cusco, Ayacucho, Apurímac, Áncash y San Martín.
Un dato clave: 758 unidades económicas están lideradas por mujeres artesanas, quienes recibirán más de S/3,6 millones, reafirmando el compromiso del gobierno con la igualdad de género y el empoderamiento económico femenino, en línea con los objetivos de la CONAIG.
“La mujer artesana encarna fuerza, resiliencia y liderazgo. Más de la mitad de quienes se dedican a esta actividad son mujeres que lideran talleres, cooperativas y emprendimientos”, destacó la ministra León.
Dos líneas de apoyo para fortalecer e innovar
El programa se dividió en dos modalidades:
- “Fortalece tu taller de artesanía”: Beneficia a 1022 artesanos, quienes recibirán S/4700 cada uno como capital de trabajo para mejorar procesos productivos, innovar en técnicas y fortalecer su infraestructura.
- “Desarrolla tu experiencia en artesanía y turismo”: Dirigido a 20 artesanos que recibirán S/20,000 para adecuar sus talleres a la atención turística, integrando sus procesos creativos en experiencias vivenciales para visitantes nacionales y extranjeros.
Gracias a esta estrategia, al cierre de 2025 se contará con 62 espacios artesanales preparados para ofrecer experiencias culturales auténticas.
Un sector que preserva la identidad y dinamiza la economía
Actualmente, se estima que más de 400 mil personas se dedican a la actividad artesanal en el Perú. De ellas, más de 85 mil están registradas formalmente en el Registro Nacional del Artesano (RNA). La mayoría se concentra en la sierra (66,9 %), con predominancia en Cusco, Ayacucho y Puno.
Las líneas artesanales con mayor presencia son:
- Textilería (65,54 %)
- Fibras vegetales (9,15 %)
- Cerámica (6,46 %)
Además, el 56,6 % de los artesanos se dedican exclusivamente a esta actividad, convirtiéndola en su principal fuente de ingresos.
Posicionamiento internacional y crecimiento comercial
En paralelo, el Mincetur ha impulsado la internacionalización del arte popular peruano. En la Feria Ambiente 2025 de Frankfurt (Alemania), la participación peruana generó acuerdos por US$11 millones y órdenes de compra por US$250 mil.
La artesanía también estará presente en la Expo Osaka-Kansai 2025, en Japón, donde millones de visitantes conocerán el talento artesanal nacional como parte del posicionamiento del Perú como referente cultural global.
A nivel nacional, 19 ferias comerciales han generado ventas por más de S/3,2 millones, fortaleciendo la articulación entre artesanía y turismo. Además, los CITE de Artesanía y Turismo han brindado asistencia técnica a más de 7 mil artesanos, gracias a convenios estratégicos por S/4,4 millones.
Proyección al 2026: más apoyo y más inclusión
Desde el inicio de esta gestión, “Somos Artesanía” ha beneficiado a 3102 artesanos con una inversión total de S/15,5 millones, de los cuales el 70 % son mujeres. Para el 2026, el Mincetur prevé entregar S/5,7 millones adicionales en subvenciones directas a más de mil nuevos beneficiarios.