La Comisión Especial de Alto Nivel Multipartidaria del Congreso de la República, encargada de proponer una reforma integral del Sistema de Administración de Justicia, continúa recibiendo aportes de instituciones clave. En su más reciente sesión extraordinaria —realizada el 19 de agosto en la Sala Gustavo Mohme Llona— escuchó las propuestas del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) y del Jurado Nacional de Elecciones (JNE).
La sesión fue presidida por la congresista María del Carmen Alva, quien lidera esta comisión creada con el objetivo de reestructurar profundamente el sistema judicial peruano.
Reniec: tecnología para prevenir y descongestionar el sistema
La jefa nacional del Reniec, Carmen Velarde Koechlin, remarcó que el sistema de justicia no debe concebirse únicamente como el conjunto conformado por el Poder Judicial y el Ministerio Público, sino también por instituciones que, desde otras funciones, aportan a su funcionamiento.
Velarde explicó que el Reniec cumple un rol preventivo, evitando que ciertos casos lleguen a las instancias judiciales. Destacó el uso de plataformas digitales seguras, que permiten la identificación ciudadana mediante el DNI electrónico.
“Este sistema ha permitido reducir en un 49 % las consultas presenciales. Hemos dejado de atender casi un millón y medio de solicitudes en registros, gracias a la digitalización”, informó.
Este tipo de innovación, subrayó Velarde, puede aliviar la carga procesal del sistema judicial, permitiendo que los recursos del Estado se enfoquen en los casos verdaderamente críticos.
JNE: rumbo a elecciones con mayor solidez institucional
A su turno, Jessica Clavijo Chipoco, secretaria general del Jurado Nacional de Elecciones, presentó las propuestas del organismo electoral, que ya se prepara para los comicios generales del 2026.
Subrayó que el JNE, con 94 años de historia institucional, tiene la experiencia necesaria para llevar adelante procesos electorales en contextos complejos.
“Nuestras resoluciones son irrevisables. Somos el órgano que imparte justicia electoral en última instancia, según el mandato constitucional”, expresó Clavijo.
Sin embargo, enfatizó que para cumplir este rol con eficiencia, se requiere mayor presupuesto, especialmente ahora que el 29 de agosto se instalarán 22 jurados electorales especiales en todo el país. El JNE ya ha solicitado una partida económica adicional al MEF.
Proyecto de Ley 10253: precedentes vinculantes y seguridad electoral
Una de las propuestas centrales del JNE fue el impulso del Proyecto de Ley 10253/2024-JNE, que propone formalizar la figura del precedente electoral vinculante. Este mecanismo permitiría que las decisiones previas del JNE sirvan como referencia obligatoria en futuras resoluciones, asegurando predictibilidad, coherencia y transparencia en la justicia electoral.
Además, el jefe del gabinete de asesores del JNE, Eder Quiroz Hernández, hizo un llamado urgente para que se refuercen los dispositivos de seguridad para magistrados y funcionarios electorales, frente al clima de inseguridad que afecta al país y podría repercutir en el próximo proceso electoral.
Reforma del sistema de justicia: ¿una tarea compartida?
La sesión reafirmó que la reforma judicial debe abordarse desde una perspectiva multisectorial. Tanto el Reniec como el JNE aportaron miradas complementarias: una desde la prevención y digitalización de procesos, y otra desde la necesidad de robustecer la justicia electoral y garantizar elecciones transparentes.
La Comisión Especial, creada en 2023, continúa recibiendo insumos de diversas entidades, con el objetivo de entregar una propuesta legislativa integral que transforme la manera en que se imparte justicia en el Perú.