Un sismo de magnitud 5.1 se registró la mañana de este lunes 18 de agosto en la región Arequipa, generando alarma entre los pobladores de la provincia de Castilla. El evento, ocurrido a las 07:47 a.m., tuvo como epicentro la localidad de Aplao, específicamente a 18 kilómetros al oeste de dicha ciudad, según el reporte oficial del Instituto Geofísico del Perú (IGP).
¿Qué ocurrió durante el sismo en Aplao?
De acuerdo con el reporte sísmico IGP/CENSIS/RS 2025-0545, el movimiento telúrico alcanzó una profundidad de 112 kilómetros y se sintió con una intensidad de nivel III en la escala de Mercalli modificada. Esto significa que el temblor pudo ser percibido claramente por las personas dentro de viviendas, pero no generó daños estructurales de consideración.
Vecinos de Aplao y zonas cercanas señalaron que el remezón fue breve pero intenso, provocando preocupación en quienes se encontraban iniciando la jornada laboral o llevando a sus hijos al colegio. Hasta el momento, las autoridades locales no han reportado daños materiales ni heridos.
¿Por qué tiembla constantemente en Arequipa?
Arequipa es una de las regiones con mayor actividad sísmica en el Perú. Esto se debe a que se encuentra ubicada en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona donde convergen y chocan placas tectónicas, en este caso la placa de Nazca y la placa Sudamericana.
El choque y subducción de la placa de Nazca bajo el continente genera una fuerte acumulación de energía en el subsuelo, la cual se libera en forma de sismos de diferente magnitud y profundidad. Por ello, especialistas insisten en que la población debe mantener la cultura de prevención frente a estos fenómenos naturales.
¿Hubo reportes de daños tras el temblor?
El Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) informó que el movimiento sísmico no ocasionó hasta el momento afectaciones en viviendas, carreteras ni en la infraestructura pública. No obstante, brigadas de monitoreo se encuentran en comunicación con las autoridades locales de Castilla y alrededores para verificar la situación.
La municipalidad de Aplao, por su parte, recomendó a los vecinos mantener la calma y revisar sus mochilas de emergencia, recordando que el Perú se encuentra en una zona altamente sísmica.
¿Qué hacer ante un sismo en el Perú?
El IGP y el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recuerdan a la ciudadanía la importancia de seguir medidas básicas de seguridad ante un sismo:
- Mantener la calma y evitar correr.
- Ubicarse en zonas seguras internas, como columnas o estructuras firmes.
- Evitar el uso de ascensores.
- Tener siempre lista una mochila de emergencia con agua, alimentos no perecibles, botiquín y linterna.
- Establecer un plan familiar de evacuación.
Estas recomendaciones son claves para reducir riesgos en una región como Arequipa, donde los sismos de mediana y gran magnitud son frecuentes.
¿Puede ocurrir un terremoto de gran magnitud en Arequipa?
Los especialistas del IGP han reiterado en varias oportunidades que existe una brecha sísmica pendiente en el sur del Perú, lo que significa que podrían ocurrir en el futuro movimientos telúricos de gran magnitud. Si bien no es posible predecir la fecha exacta de un terremoto, los científicos alertan que la zona de Arequipa, Moquegua y Tacna concentra gran energía acumulada en el subsuelo.
Por ello, se recomienda a la población y a las autoridades continuar con la implementación de planes de prevención y simulacros de sismo.
Balance y prevención
El sismo de esta mañana en Aplao no pasó de un susto, pero se suma a la larga lista de temblores que cada mes se registran en el Perú. De acuerdo con el IGP, el país experimenta en promedio más de 200 sismos perceptibles al año, siendo Arequipa, Lima, Piura y la selva central las regiones con mayor recurrencia.
Aunque este último movimiento no dejó daños, constituye un recordatorio de la vulnerabilidad del territorio peruano frente a los desastres naturales. La cultura de prevención, la preparación familiar y la capacitación en colegios y centros de trabajo siguen siendo las mejores herramientas para enfrentar estas emergencias.