¿Qué implica la nueva Ley de Nacionalidad Peruana para los extranjeros que desean nacionalizarse?
El Poder Ejecutivo oficializó la Ley N.° 32421, publicada en el Diario Oficial El Peruano, con la que se establece un nuevo marco legal para el acceso, recuperación y renuncia de la nacionalidad peruana. Esta nueva normativa reemplaza a la antigua Ley 26574, en vigor desde 1996, y endurece las condiciones para obtener la ciudadanía, especialmente a través de la naturalización.
La norma fue aprobada por la Comisión Permanente del Congreso y, según sus promotores, tiene como objetivo alinearse con la Constitución y los tratados internacionales de derechos humanos, ordenando y fortaleciendo los criterios para convertirse en ciudadano peruano.
¿Cuáles son las vías para obtener la nacionalidad peruana?
La nueva ley establece dos modalidades principales para adquirir la nacionalidad:
1. Por nacimiento:
- Personas nacidas en territorio peruano, sin importar la nacionalidad de los padres.
- Personas nacidas en el extranjero, hasta la tercera generación, hijos de padre o madre peruanos de nacimiento, siempre que estén debidamente inscritos en consulados o registros civiles.
- Menores en situación de abandono y adoptados por padres peruanos de nacimiento.
2. Por voluntad, en las siguientes formas:
- Naturalización.
- Opción (por matrimonio o vínculo).
- Doble nacionalidad.
- Distinción meritoria.
- Deportista calificado.
Solo en estos casos se entrega el título de nacionalidad o se registra oficialmente al nuevo ciudadano. La ley recalca que todos los procedimientos son personales y presenciales, y solo podrán ser representados por terceros en casos excepcionales como discapacidad legalmente reconocida.
Nuevos requisitos para acceder a la nacionalidad peruana
La Ley N.° 32421 incorpora exigencias más rigurosas que buscan asegurar que quienes acceden a la nacionalidad tengan vínculos sólidos con el país y un comportamiento cívico responsable.
Entre los principales requisitos figuran:
- Ingresos económicos: El solicitante deberá demostrar ingresos anuales mínimos de 10 UIT (aprox. S/ 52,000 en 2025), provenientes de actividades lícitas y formalmente tributadas en el país.
- Conocimiento del idioma: Será evaluado el dominio del castellano o lenguas originarias oficiales si no es lengua materna del solicitante.
- Conocimientos culturales: Se evaluarán conocimientos sobre historia, geografía, Constitución, arte, educación cívica y actualidad nacional.
- Capacidad jurídica plena para ejercer derechos.
- Ausencia de antecedentes penales, policiales o judiciales, tanto en Perú como en el extranjero.
- Residencia mínima de 5 años para naturalización, y 2 años para casos especiales como deportistas calificados o por distinción meritoria.
- Seguridad nacional: No debe haber sido notificado como riesgo para la seguridad interna. Se requiere constancia del sistema INTERPOL.
- Documentos del extranjero deberán estar apostillados o legalizados.
Condiciones específicas para naturalización y opción
▶ Naturalización:
- Deben demostrar el ejercicio constante de una profesión, arte u oficio, o tener una actividad empresarial con ingresos regulares.
- Se exige haber residido legal y continuamente por 5 años en el país antes de iniciar el trámite.
▶ Por opción (matrimonio con peruano/a):
- Deben haber estado casados por al menos 4 años continuos con una persona de nacionalidad peruana.
- Presentar partida de nacimiento del cónyuge como prueba de su nacionalidad.
¿Cuánto tiempo toma el procedimiento?
Según la norma, el proceso completo para obtener la nacionalidad peruana puede demorar hasta 18 meses, con posibilidad de prórroga en casos excepcionales. El procedimiento culmina con una juramentación y la entrega del título o registro de nacionalidad, tras lo cual se puede tramitar el DNI peruano.
Impacto de la ley y reacciones preliminares
La nueva ley busca ordenar y filtrar con mayor rigurosidad el acceso a la nacionalidad. La Comisión Permanente del Congreso ha señalado que esta reforma es necesaria en el contexto del creciente número de solicitudes y de los desafíos relacionados con migración, seguridad y gobernabilidad.
A su vez, organizaciones defensoras de derechos de migrantes han expresado su preocupación por la posible restricción del acceso a grupos vulnerables, como solicitantes de refugio o trabajadores informales.
Objetivo: un Perú más seguro y organizado
Uno de los enfoques centrales de la Ley N.º 32421 es que el Perú cuente con ciudadanos comprometidos y plenamente integrados en la vida nacional. Esto, según sus autores, responde también a la necesidad de garantizar la seguridad nacional, combatir la tramitación fraudulenta y reducir la informalidad en los procesos migratorios.
La nueva Ley de Nacionalidad Peruana 32421 marca un cambio fundamental en las reglas para adquirir la ciudadanía. Eleva el nivel de exigencia para los solicitantes y busca garantizar que el acceso a la nacionalidad esté basado en mérito, arraigo y legalidad.
Su implementación requerirá una estricta vigilancia del cumplimiento y una adecuada difusión entre las comunidades migrantes, para evitar desinformación y promover una adecuada integración social.