Este viernes 15 de agosto, a las 3:00 de la tarde, todo el país se detendrá por unos minutos para participar en el Segundo Simulacro Nacional Multipeligro “Por un país preparado”, organizado por la Presidencia del Consejo de Ministros a través de la Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres (SGRD). El objetivo: poner a prueba los planes de emergencia y fortalecer la capacidad de reacción de autoridades y ciudadanos ante escenarios críticos.
El ejercicio se realizará en cumplimiento de la Resolución Ministerial N.° 001-2025-PCM/SGRD y tendrá un carácter preventivo, recordando que la geografía peruana está expuesta a múltiples amenazas, desde terremotos y tsunamis hasta deslizamientos, lluvias intensas e incluso emergencias provocadas por la actividad humana.
¿Por qué se hace este simulacro?
El Perú es uno de los países con mayor riesgo sísmico del mundo, al ubicarse en el Cinturón de Fuego del Pacífico. Además, fenómenos climáticos extremos como el Niño Costero, inundaciones o huaicos, así como la posibilidad de incendios urbanos e industriales, son amenazas reales que pueden afectar a millones de personas.
Los simulacros nacionales permiten que las instituciones del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), junto con la población, pongan en práctica sus protocolos de evacuación, comunicación y atención de heridos. Según la directiva oficial, estos ejercicios buscan medir la eficiencia de los Planes de Gestión Reactiva, Planes de Continuidad Operativa y otros procedimientos diseñados para minimizar el impacto de un desastre real.
La hora clave: 3:00 p.m.
El simulacro será simultáneo en todo el país, y se activará mediante sirenas, altavoces, mensajes de texto del sistema de alerta celular y medios de comunicación. El horario no es casual: conmemora el devastador sismo de 7.9 grados que, un 15 de agosto de 2007, golpeó Ica y dejó más de 500 fallecidos, 1,500 heridos y miles de viviendas destruidas.
A las tres de la tarde, cada institución, empresa, colegio y familia deberá ejecutar su plan de emergencia: identificar rutas de evacuación, llegar a zonas seguras y aplicar protocolos de primeros auxilios.
¿Qué peligros se simularán?
El Simulacro Nacional Multipeligro no se limitará a un solo escenario. Según el Ministerio de Defensa y el INDECI, se recrearán situaciones como:
- Sismos de gran magnitud en zonas urbanas.
- Tsunamis en la franja costera.
- Inundaciones y huaicos en áreas vulnerables.
- Incendios urbanos y emergencias químicas.
- Accidentes industriales y desastres provocados por el hombre.
Cada región adaptará el escenario a sus riesgos más probables. Por ejemplo, en la costa norte se priorizarán tsunamis, en la sierra huaicos y en la Amazonía inundaciones y derrames de hidrocarburos.
Prepararse salva vidas
Expertos en gestión del riesgo señalan que la primera respuesta ante un desastre siempre viene de la comunidad afectada, antes de la llegada de rescatistas y ayuda oficial. Por eso, la preparación previa es fundamental.
Se recomienda:
- Identificar y señalizar rutas de evacuación en casa, colegio o centro de trabajo.
- Tener a mano una mochila de emergencia con alimentos no perecibles, agua, linterna, radio a pilas, botiquín y documentos importantes.
- Practicar simulacros internos con familia o compañeros.
- Mantener la calma y seguir las instrucciones de las autoridades.
Un esfuerzo conjunto
El SINAGERD coordinará con gobiernos regionales y locales, Policía Nacional, Fuerzas Armadas, Bomberos, Cruz Roja y organizaciones civiles. También se cuenta con la participación de colegios, universidades y empresas privadas, que activarán sus planes de contingencia y comunicación de crisis.
El spot oficial del simulacro está disponible en español, inglés, lengua de señas peruana y lenguas originarias, además de piezas gráficas para su difusión en redes sociales. Esto busca garantizar que el mensaje llegue a toda la población, sin importar la lengua o ubicación.