¿Qué dijo Keiko Fujimori y por qué vuelve a tensarse la relación entre Perú y Colombia?
En medio de una nueva controversia diplomática entre Perú y Colombia, la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, lanzó una dura crítica contra el presidente colombiano Gustavo Petro. El motivo: las recientes declaraciones del mandatario neogranadino, quien aseguró que el Perú estaría “copando” territorio colombiano en la región amazónica, específicamente sobre la isla Santa Rosa.
En su cuenta oficial de X (antes Twitter), Fujimori fue directa:
“El Perú no caerá en las cortinas de humo del guerrillero Gustavo Petro. No hay conflicto entre nuestros pueblos; el único es el que él inventa. Nuestra soberanía permanecerá y nuestro cariño al pueblo hermano de Colombia, con quienes nos unen años de paz, es inquebrantable.
Petro: con el Perú no te metas, sabemos luchar y derrotar al terror.”
La afirmación generó un amplio eco en redes sociales y medios regionales, posicionando nuevamente el debate sobre la soberanía de esta zona fronteriza.
¿Qué ocurre en la isla Santa Rosa y por qué es relevante ahora?
Ubicada en el extremo noreste del Perú, la isla Santa Rosa está situada en una zona estratégica del río Amazonas, frente a las ciudades de Leticia (Colombia) y Tabatinga (Brasil). El 24 de julio de 2024, el Congreso peruano aprobó la creación del distrito de Santa Rosa de Loreto, formalizando su administración política y administrativa.
Sin embargo, el presidente Petro ha denunciado que dicha acción violaría el Tratado de Río de Janeiro (1934), el cual —según su interpretación— establece mecanismos bilaterales para cualquier modificación en el uso del territorio limítrofe. Petro aseguró que “Colombia no reconoce la soberanía peruana sobre esa isla” y que se estaría “apropiando” de un espacio que afectaría el acceso fluvial de Colombia al Amazonas.
La respuesta del Gobierno peruano: no hay controversia limítrofe
El Ejecutivo peruano fue categórico. A través de un comunicado, la Cancillería rechazó los dichos de Petro, asegurando que no existe disputa fronteriza alguna y que la isla Santa Rosa pertenece al Perú de forma legítima desde la firma de los tratados de 1922 (Salomón-Lozano) y 1934 (Río de Janeiro).
Desde Japón, la presidenta Dina Boluarte respaldó esa postura y afirmó que “la soberanía no está en discusión ni es un tema pendiente de tratar”. El premier Pedro Arana, por su parte, visitó la isla en una acción simbólica para reafirmar la soberanía peruana, acompañado de autoridades militares y civiles.
¿Qué busca Keiko Fujimori con su pronunciamiento?
El mensaje de Keiko Fujimori fue claramente político y apeló a la narrativa de defensa nacional. Al calificar a Petro como “guerrillero”, la lideresa del fujimorismo reavivó su discurso contra la izquierda radical en la región y vinculó el episodio con la lucha histórica del Perú contra el terrorismo.
Además, al asegurar que el Perú “sabía derrotar al terror”, hizo una clara alusión a la guerra interna de los años 80 y 90, en la que el fujimorismo reivindica un papel protagónico. Su intervención busca también posicionarse como una voz nacionalista ante cualquier intento de injerencia externa.
¿Se avecina un conflicto diplomático mayor?
La controversia ha reactivado las tensiones limítrofes entre ambos países, las cuales habían sido superadas en las últimas décadas. Desde 1998, con la implementación del Acuerdo de Brasilia, Perú y Colombia mantenían relaciones diplomáticas estables, con cooperación fronteriza y económica.
Sin embargo, analistas señalan que Petro estaría usando el tema territorial como una distracción política interna, ante la creciente pérdida de apoyo en su país. Al mismo tiempo, se ha denunciado que la sedimentación del río Amazonas ha afectado el acceso fluvial de Leticia, lo que podría explicar el interés renovado por la ubicación estratégica de la isla.
¿Qué dicen los tratados internacionales?
El Tratado Salomón-Lozano de 1922 y el Protocolo de Río de Janeiro de 1934 son los dos pilares legales que definen la frontera entre ambos países. Ambos documentos reconocen la soberanía peruana sobre la isla Santa Rosa y establecen el canal principal del río Amazonas como límite natural.
No obstante, Colombia ha señalado que el cambio del cauce del río —por fenómenos naturales— podría estar alterando la delimitación, un argumento que aún no cuenta con respaldo técnico internacional.
¿Qué sigue ahora?
La controversia ha llevado a que sectores diplomáticos y académicos pidan la reactivación de la Comisión Binacional de Frontera Perú-Colombia (COMPERIF), como espacio de diálogo técnico y político para abordar temas de navegación, soberanía y cooperación.
De momento, ni el Perú ni Colombia han anunciado el retiro de embajadores, pero la tensión sigue escalando en el plano discursivo y político, con sectores nacionalistas en ambos países reforzando posturas rígidas.