Zorro andino reaparece en La Libertad: hallazgo confirma buen estado del Santuario Nacional de Calipuy

Guardaparques registran la presencia del Lycalopex culpaeus en área protegida de Santiago de Chuco, donde se preservan valiosos ecosistemas altoandinos.

por Edgar Mandujano

Un ejemplar de zorro andino (Lycalopex culpaeus) fue avistado en pleno patrullaje de rutina dentro del Santuario Nacional de Calipuy, ubicado en la provincia de Santiago de Chuco, región La Libertad. La imagen fue capturada por el guardaparque Ney Tnagoa Pizango y se ha convertido en una nueva evidencia del estado saludable de esta área natural protegida, cuyo objetivo principal es conservar la puya Raimondi, una planta endémica que florece una sola vez entre los 40 y 100 años antes de morir.

El hallazgo, reportado por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), confirma que el Santuario se mantiene como un hábitat clave para especies silvestres de los Andes peruanos. La presencia de este cánido nativo también refuerza la necesidad de continuar promoviendo la educación ambiental, la conservación y el respeto por la fauna silvestre en su entorno natural.


¿Por qué es importante el avistamiento de un zorro andino en Calipuy?

La presencia del zorro andino —también conocido como zorro culpeo o zorro colorado— es un indicador ecológico de que los ecosistemas del Santuario Nacional de Calipuy están en buen estado. Así lo explica el especialista del SNC, Iván Melgarejo Layza, quien además recordó que este animal es el segundo cánido viviente más grande de Sudamérica, superado solo por el aguará guazú.

“Debido a su amplia distribución geográfica, el zorro andino tiene una gran capacidad de adaptación a distintos tipos de hábitat. Puede vivir en zonas de puna húmeda, páramos andinos, matorrales, pastizales, desiertos y bosques montanos”, señaló Melgarejo.

El Lycalopex culpaeus habita principalmente en regiones altoandinas, pero también se le encuentra en Ecuador, Colombia, Bolivia, Argentina y Chile. Su cuerpo flexible, pelaje tupido de tonos rojizos y marrón oscuro, así como sus patas delgadas y orejas triangulares, lo convierten en una especie muy reconocible. En edad adulta puede alcanzar entre 60 y 115 cm de longitud y pesar hasta 14 kilogramos.


Run Run y la conciencia sobre la fauna silvestre

El zorro andino adquirió una notable visibilidad pública en el Perú gracias a “Run Run”, un ejemplar criado como mascota en Lima que terminó escapando y provocó una discusión nacional sobre el tráfico de fauna silvestre y la tenencia ilegal de animales exóticos.

Este caso sirvió para visibilizar el daño que ocasiona la extracción de animales de su hábitat natural, además de resaltar la necesidad de fortalecer campañas de sensibilización y control. Gracias a Run Run, el público conoció de cerca a esta especie y su relevancia en los ecosistemas altoandinos.

El nuevo registro en Calipuy refuerza el mensaje de que los zorros andinos deben permanecer en libertad, en zonas donde puedan cumplir su rol ecológico como controladores de plagas y consumidores de carroña.


El Santuario de Calipuy: un refugio para la biodiversidad

Creado el 8 de enero de 1981, el Santuario Nacional de Calipuy tiene una extensión de 4,500 hectáreas y es considerado uno de los espacios naturales más importantes del norte del Perú. Es conocido por albergar el rodal más grande de puya Raimondi, planta que crece por décadas y florece solo una vez antes de morir.

Además de proteger esta especie vegetal única, Calipuy es hogar de una diversidad de fauna que incluye venados, vizcachas, pumas, osos de anteojos y aves altoandinas. La aparición frecuente de zorros andinos confirma que los esfuerzos de conservación están dando resultados positivos.

Los guardaparques cumplen una función clave al registrar y monitorear la fauna del lugar. El patrullaje donde se identificó al zorro también forma parte de estas labores permanentes de vigilancia, que permiten evaluar la salud de los ecosistemas y aplicar medidas preventivas ante posibles amenazas.


Educación ambiental y turismo responsable

El redescubrimiento de esta especie en Calipuy también es una oportunidad para fomentar el turismo responsable y sostenible. El Santuario recibe visitas durante ciertas temporadas y se puede convertir en un punto clave para turismo científico y ecoturismo, si se cumplen los lineamientos que garantizan la mínima intervención del entorno natural.

La jefatura del Santuario promueve actividades de educación ambiental con las comunidades cercanas, buscando que las personas comprendan la importancia de conservar la biodiversidad y se conviertan en aliados de la protección ambiental.

“La educación es una herramienta fundamental para reducir los riesgos de caza furtiva, quemas agrícolas descontroladas o extracción ilegal de especies. Queremos que la gente vea al zorro andino no como un enemigo de sus animales de granja, sino como un actor clave en el equilibrio ecológico”, destacó Iván Melgarejo.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?