Caos en los hospitales del Callao: salas inoperativas, equipos malogrados y escasez de medicinas

Contraloría revela alarmantes deficiencias en seis establecimientos de salud que comprometen atención a pacientes y exponen riesgo sanitario.

por Edgar Mandujano

La atención médica en el primer puerto del país enfrenta una crisis que no puede esperar. Durante un operativo realizado en julio, la Contraloría General de la República detectó serias deficiencias en seis establecimientos de salud del Callao, revelando un deterioro estructural, tecnológico y logístico que pone en riesgo la vida y recuperación de miles de pacientes.

¿Qué descubrió la Contraloría?

En un informe contundente, el órgano de control advierte que los hospitales y centros médicos inspeccionados presentan equipos biomédicos inoperativos o deteriorados, desabastecimiento de medicamentos esenciales, y fisuras o daños estructurales. Estas condiciones afectan la capacidad de respuesta del sistema sanitario chalaco, limitan intervenciones quirúrgicas, diagnósticos oportunos y tratamientos adecuados.

El caso más crítico: Hospital Daniel Alcides Carrión

El Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, emblema de la salud en el Callao, es el epicentro de los hallazgos más graves. La Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) comparte espacio con el área de Hospitalización, lo que reduce su capacidad y pone en peligro la atención de pacientes críticos. Según la Contraloría, cuatro personas en estado grave son atendidas en ambientes que no cumplen con las normas técnicas mínimas exigidas.

De sus once salas quirúrgicas, solo cinco están operativas. Las demás permanecen cerradas por falta de equipos biomédicos, lo que retrasa cirugías urgentes. En Farmacia, el panorama no es mejor: hay escasez de 117 medicamentos y desabastecimiento total de 32. Paradójicamente, se reporta sobrestock de 162 productos, con el riesgo de caducidad por mal manejo logístico.

Los equipos de Rayos X digital y densitometría están completamente fuera de servicio, y el equipo analógico que sigue en uso tiene más de 40 años y se encuentra deteriorado. Además, no existe presupuesto asignado para mantenimiento preventivo ni correctivo, ni para arreglar los techos filtrados o reforzar la infraestructura dañada en el octavo nivel del hospital.

¿Qué pasa en los demás hospitales del Callao?

El operativo también abarcó los hospitales San José, Ventanilla, Rehabilitación del Callao, y los centros de salud Néstor Gambetta y Acapulco. En todos ellos se evidenciaron problemas estructurales y técnicos que comprometen la calidad de atención.

  • En el Hospital de Rehabilitación, se reportaron fisuras graves que ponen en riesgo la integridad de pacientes y personal.
  • En los centros Gambetta y Acapulco, la humedad y filtraciones afectan techos de zonas claves.
  • El hospital San José y Ventanilla presentan equipos deteriorados o inoperativos, lo que limita las pruebas de diagnóstico y los tratamientos.
  • En el Centro de Salud Acapulco, tres de los cuatro equipos de esterilización están malogrados, al igual que el único ecógrafo y el aparato de Rayos X.
  • En Gambetta, los únicos equipos de mamografía y Rayos X están fuera de servicio, restringiendo exámenes esenciales.

¿Por qué hay medicamentos, pero también escasez?

Un patrón preocupante se repite: cinco de los seis establecimientos visitados sufren escasez de medicinas básicas, excepto Acapulco. Asimismo, se detectó sobrestock en tres de ellos, lo cual no solo contradice la falta generalizada, sino que plantea un problema de planificación en la cadena de suministro. Reactivos para pruebas de laboratorio también faltan en San José y Rehabilitación, impidiendo análisis clínicos urgentes.

Un caso especialmente crítico se evidenció en el Hospital de Ventanilla, donde el área de aislamiento del Servicio de Emergencias no cumple con las normas técnicas para el manejo de enfermedades infectocontagiosas. Esto aumenta el riesgo de contagio entre pacientes, familiares y personal médico.

¿Qué hará la Contraloría con esta información?

La Contraloría ya comunicó los hallazgos a los directores de cada establecimiento de salud, exigiendo acciones correctivas inmediatas. Las autoridades deben responder en un plazo de cinco días hábiles a sus respectivos Órganos de Control Institucional (OCI). Sin embargo, este tipo de inspecciones evidencian una crisis estructural de largo plazo que demanda soluciones profundas desde el Gobierno Regional del Callao y el Ministerio de Salud.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?