El Nikkei roza máximos históricos un año después de su peor caída en tres décadas

por angie.joice2701@gmail.com

Por Ion Jauregui – Analista de ActivTrades.

El índice Nikkei 225 abrió agosto por encima de los 41.500 puntos, acercándose a su máximo histórico tras recuperarse un 26% desde los mínimos registrados en agosto de 2024. Hace exactamente un año, el principal referente bursátil japonés sufría una caída mensual de 12,4%, la más pronunciada en más de 35 años, arrastrado por la incertidumbre política interna, las presiones inflacionarias globales y el endurecimiento de la política monetaria internacional.

Doce meses después, el panorama ha cambiado radicalmente. La renuncia del primer ministro japonés y el anuncio de un nuevo acuerdo comercial con Estados Unidos han actuado como catalizadores de una recuperación sostenida, devolviendo la confianza a los inversores en los mercados financieros de Japón.

Estabilidad política y nuevo impulso externo

La renuncia del jefe de gobierno, tras la derrota de la coalición oficialista en las elecciones a la Cámara Alta, marcó un punto de inflexión en el tablero político. A esto se sumó el sorpresivo anuncio del presidente Donald Trump de imponer un arancel del 15% a las importaciones japonesas, incluidos los automóviles. Lejos de interpretarse como una declaración de guerra comercial, los mercados leyeron la medida como un pacto negociado, que evitó una escalada mayor.

Las concesiones de Japón han sido vistas como una forma de contener el conflicto sin comprometer reformas estructurales profundas, lo cual ha tenido un efecto balsámico sobre el Nikkei y otros índices asiáticos, aunque persiste cierta volatilidad.

Valoraciones y perspectivas

Según el consenso de Bloomberg, el índice tiene un potencial de subida del 9% a 12 meses, con una valoración objetivo de 45.133 puntos, por encima de su máximo histórico. Sin embargo, solo el 48% de las empresas del índice tienen recomendación de compra, lo que sugiere un entorno de inversión más selectivo.

Algunas acciones han tenido un rendimiento espectacular desde los mínimos de 2024: Fujikura, IHI, Ryohin Keikaku y Japan Steel Works han triplicado su valor. En el sector automotor, Subaru y Toyota registraron alzas superiores al 15% en una sola jornada tras el anuncio del acuerdo comercial.

Bonos al alza y yen bajo presión

El mercado de bonos muestra una visión más cautelosa. Los rendimientos de los bonos del gobierno japonés (JGB) han subido en toda la curva, con el bono a 10 años alcanzando 1,59%, su nivel más alto en una década. Esto refleja la expectativa de que el Banco de Japón podría verse obligado a subir tasas antes de fin de año, en respuesta a nuevas presiones fiscales derivadas de compromisos de inversión externa.

Al mismo tiempo, el yen enfrenta una presión bajista, ante informes que indican que Japón podría invertir hasta 550.000 millones de dólares en infraestructura en EE.UU.. Estos flujos de salida de capital podrían impactar el desempeño del Nikkei, especialmente porque el tipo de cambio dólar/yen (conocido como Doruyen) es cada vez más relevante en las dinámicas del carry trade.

Análisis técnico: ¿consolidación a la vista?

El índice inició la semana con un rebote desde 39.727 puntos, llegando a 40.319 puntos en la sesión europea. Técnicamente, mantiene una estructura alcista de corto plazo, aunque algunos indicadores advierten señales de agotamiento.

En gráficos horarios, se produjo una señal técnica poco común: la media móvil de 200 periodos cruzó por encima de la de 100, un cruce bajista conocido como death cross, que podría anticipar una corrección. Aunque esto no se refleja aún en gráficos diarios, sugiere una fase de consolidación o retroceso.

El Índice de Fuerza Relativa (RSI) se mantiene neutral en 53,41 puntos, sin señales de sobrecompra o sobreventa. El MACD, sin embargo, muestra una pendiente negativa, lo que indica creciente presión vendedora.

En caso de corrección, los niveles clave de soporte se ubican en 37.652 y 36.658 puntos. En cambio, una ruptura clara por encima de los 42.049 puntos abriría paso a nuevos máximos históricos, consolidando la tendencia alcista iniciada en 2024.

Un entorno macroeconómico aún incierto

La recuperación del Nikkei en el último año ha sido notable, impulsada por cambios políticos internos y una reducción de tensiones comerciales con EE.UU. Sin embargo, persisten riesgos estructurales: la subida de rendimientos, la debilidad del yen y los compromisos fiscales a gran escala podrían tensionar la política monetaria y comprometer la competitividad económica japonesa.

Desde una perspectiva técnica, el índice se acerca a niveles clave con señales mixtas. Aunque la tendencia de fondo sigue siendo positiva, no se descarta una pausa o corrección a corto plazo, sobre todo si el Banco de Japón se ve forzado a endurecer su postura.

El desempeño del Nikkei en lo que resta de 2025 dependerá en gran medida de tres factores: la respuesta del banco central, los flujos globales de capital y la estabilidad del comercio internacional. En este contexto, la inversión selectiva y el análisis técnico disciplinado serán cruciales para identificar oportunidades sin asumir riesgos excesivos.

Aviso Legal: La operativa o negociación de instrumentos financieros conlleva un alto riesgo de perder su dinero. La información proporcionada es solamente con fines educativos y no debe ser tomada como consejo de inversión. Por lo tanto, cualquier persona que tome una decisión de inversión basada en la información presentada, lo hace bajo su propio riesgo.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?