Wall Street se desploma por el débil empleo y la nueva ofensiva arancelaria de Trump

por angie.joice2701@gmail.com
Wall Street

Análisis de mercados para el 4/8/2025

El viernes fue un día negro para Wall Street. El S&P 500 cayó un 1,6%, el Nasdaq retrocedió un contundente 2,2%, y el Dow Jones perdió 542 puntos. Fue la peor jornada bursátil desde abril, marcada por dos factores principales: un decepcionante informe de empleo en Estados Unidos y una nueva oleada de aranceles anunciada por el presidente Donald Trump.

El mercado laboral se enfría más rápido de lo previsto

El informe de Non Farm Payrolls (empleo no agrícola) correspondiente a julio mostró la creación de apenas 73.000 puestos de trabajo, muy por debajo de las 110.000 plazas esperadas. Peor aún, los datos de meses anteriores fueron revisados drásticamente a la baja: junio pasó de 147.000 a solo 14.000 empleos creados, y mayo fue recortado en 125.000 unidades.

En conjunto, estas revisiones reflejan una pérdida de 258.000 empleos con respecto a lo que se había reportado inicialmente, y confirman un enfriamiento más acelerado del mercado laboral estadounidense. A ello se sumó el dato del índice PMI manufacturero ISM, que cayó a 48 puntos —su nivel más bajo desde octubre pasado— encadenando cinco meses de contracción.

La Fed entra en escena: ¿bajan los tipos en septiembre?

El debilitamiento de la economía ha llevado a los mercados a anticipar una pronta respuesta de la Reserva Federal. Las probabilidades de un recorte de tasas en septiembre subieron del 45% al 80%. En línea con esta expectativa, el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años cayó casi 20 puntos básicos, hasta ubicarse en 4,25%, su nivel más bajo en tres meses.

Trump redobla la presión comercial

En paralelo, Trump anunció una nueva ronda de aranceles que oscilan entre el 10% y el 41% sobre productos importados desde socios clave como Canadá, India y Taiwán. Las medidas forman parte de su estrategia para imponer un arancel base del 10% a nivel global y aplicar duras sanciones de represalia contra países que no mantengan acuerdos comerciales con Estados Unidos.

Entre los anuncios más polémicos figura un arancel del 40% sobre mercancías sospechosas de ser redireccionadas a través de terceros países, una medida que podría afectar incluso a socios tradicionales.

Estas acciones generaron preocupación no solo en los mercados bursátiles, sino también en el mercado de divisas.

El dólar cae y se enciende la alarma en Europa y Asia

El dólar, que venía fortalecido durante la semana, retrocedió desde los 1,14 hasta la zona de 1,1580 frente al euro, presionado por las expectativas de recorte de tasas. La estrategia de Trump parece clara: aranceles altos y dólar débil como fórmula para maximizar la competitividad estadounidense.

Sin embargo, este doble frente podría empujar a economías altamente dependientes del comercio —como la Unión Europea y Japón— hacia una posible recesión. Si eso ocurre, la presión inicial sobre el dólar podría revertirse.

Amazon arrastra al sector tecnológico

En el plano corporativo, Amazon lideró las caídas con un desplome del 8%, tras presentar proyecciones decepcionantes en su negocio de computación en la nube. Apple también retrocedió un 2,9% a pesar de reportar buenos resultados, mientras que Moderna cayó un 6,6% por nuevas dudas sobre la demanda de vacunas.

En el sector energético, ExxonMobil (-1,8%) y Chevron (-0,1%) superaron las previsiones, pero no escaparon a la presión vendedora. La farmacéutica Eli Lilly fue la excepción, ganando un 3% gracias a expectativas favorables sobre cobertura de medicamentos.

El oro brilla de nuevo

El metal precioso se benefició del clima de incertidumbre. El precio spot del oro subió casi un 2%, superando los 3.360 dólares la onza, impulsado por la expectativa de una política monetaria más flexible por parte de la Fed. Desde el plano técnico, se abre la posibilidad de que el oro se acerque nuevamente a sus máximos históricos, con resistencias en la zona de 3.440 y 3.500 dólares.

Lo que viene: una semana cargada de datos y tensión global

En la semana entrante, los mercados seguirán con atención el desarrollo de la guerra comercial impulsada por Trump, especialmente tras los aranceles generalizados anunciados el 1 de agosto.

Continúa además la temporada de resultados corporativos, con informes clave de empresas como Palantir Technologies, Walt Disney, AMD, Amgen, McDonald’s y nuevamente Eli Lilly.

En el frente macroeconómico, Estados Unidos publicará datos del sector servicios, balanza comercial, órdenes industriales y productividad del segundo trimestre.

A nivel global, se esperan decisiones de tasas de interés por parte de los bancos centrales de Inglaterra, India y México. También habrá datos relevantes sobre comercio e inflación en China, precios al productor y ventas minoristas en la Eurozona, y producción industrial en Alemania. En América Latina, el foco estará en la inflación de México y en datos laborales de Canadá. En Asia, se publicarán cifras del PBI en Indonesia y Filipinas.

Saverio Berlinzani, ActivTrades.

Aviso Legal: La operativa o negociación de instrumentos financieros conlleva un alto riesgo de perder su dinero. La información proporcionada es solamente con fines educativos y no debe ser tomada como consejo de inversión. Por lo tanto, cualquier persona que tome una decisión de inversión basada en la información presentada, lo hace bajo su propio riesgo.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?