Fiscalía y Dircote irrumpen en la FIL Lima por libro de Víctor Polay: investigan por apología al terrorismo

Durante la Feria Internacional del Libro de Lima, representantes del Ministerio Público y la Policía intervinieron el stand de una editorial que publicó un texto del exlíder del MRTA.

por Edgar Mandujano

Intervención en plena feria: Fiscalía y Dircote actúan por libro de exjefe del MRTA

La Feria Internacional del Libro de Lima 2025, que se desarrolla en el parque Los Próceres de Jesús María, fue escenario de una intervención inusual. Agentes de la Dirección Contra el Terrorismo (Dircote) y personal del Ministerio Público llegaron hasta el stand de la editorial Ediciones Achawata, luego de que se iniciara una investigación preliminar por presunta apología al terrorismo tras la publicación del libro Revolución en los Andes, de Víctor Polay Campos, fundador del grupo subversivo MRTA.

¿Qué motivó la intervención?

La acción fue impulsada por la fiscalía a cargo de Pablo Espinoza Vásquez, quien ordenó recabar información sobre la obra, los responsables de su edición y las condiciones de su difusión. Según trascendió, la denuncia que dio origen a la investigación fue anónima, y el fiscal ordenó, además, que Dircote participe en la diligencia por tratarse de un presunto delito vinculado a terrorismo.

Durante la inspección —que ocurrió mientras el evento ferial se encontraba en plena actividad— los agentes tomaron fotografías del stand, los ejemplares del libro y al equipo de la editorial, lo que generó un clima de tensión. Según relató César Coca, director de la editorial intervenida, la diligencia fue “intimidante” y provocó desconcierto entre las trabajadoras presentes.

“Nos notificaron sobre una denuncia anónima. Dijeron que, en principio, querían incautar todos los ejemplares. No sabíamos si íbamos a poder seguir en la feria”, declaró Coca a La República.


¿Apología o libertad editorial?

La polémica se desató tras conocerse que el libro Revolución en los Andes fue escrito por Polay Campos, quien cumple condena por terrorismo y fue uno de los fundadores del MRTA, organización responsable de diversos actos de violencia armada en las décadas de 1980 y 1990 en el Perú.

La presentación oficial del libro había sido programada para el 29 de julio en el auditorio José María Arguedas de la FIL Lima. Sin embargo, la organización del evento canceló la actividad con anticipación, en medio de crecientes cuestionamientos por permitir espacios a personas condenadas por delitos de terrorismo.

“La FIL no puede convertirse en una plataforma para quienes cometieron crímenes contra la democracia”, comentó un congresista en redes sociales.

Por otro lado, desde Ediciones Achawata han defendido la legalidad y contenido del libro. Según Coca, la publicación “no romantiza” ni promueve la violencia, y contiene incluso un prólogo crítico elaborado por la antropóloga Natalí Durand.

“Ella ha sido crítica con el MRTA. Su texto es clarísimo. No hay ninguna apología. Esta denuncia no tiene base”, sentenció el editor.


Un debate sobre los límites

La intervención en la feria ha desatado una fuerte controversia sobre los límites entre libertad de expresión y seguridad nacional. Mientras algunos sectores consideran que el Estado debe ser firme frente a cualquier intento de reivindicar el accionar terrorista, otros alertan sobre posibles excesos y censura previa.

¿Puede un condenado por terrorismo publicar un libro?
Legalmente, no existe una prohibición expresa que impida a un sentenciado por terrorismo difundir textos escritos. Sin embargo, si el contenido hace apología al delito —es decir, si exalta o justifica el accionar delictivo— puede ser perseguido penalmente.

La figura de apología al terrorismo se encuentra contemplada en el Código Penal peruano y ha sido usada en diversas ocasiones contra expresiones culturales, académicas o periodísticas. No obstante, la línea entre una apología y una reflexión crítica puede ser difusa, lo que ha encendido el debate.


¿Qué sigue en la investigación?

El Ministerio Público ha citado a César Coca y a Magdalena Suárez, coeditora de Achawata, a declarar el próximo 11 de agosto en las oficinas de la Dircote. El proceso preliminar podría extenderse, dependiendo del análisis del contenido del libro, los contextos de su difusión y las intenciones editoriales.

De momento, no se ha ordenado la incautación del material, aunque sí se mantiene una vigilancia legal sobre su circulación. Ediciones Achawata ha señalado que continuará participando en la FIL y defendiendo su derecho a publicar.

“Tenemos más de 75 títulos publicados, muchos de ellos con docentes e investigadores. Nuestro trabajo es serio y legal”, indicaron en un comunicado.


¿La FIL debe permitir publicaciones de excondenados?

Este caso abre una nueva discusión sobre el rol de las ferias culturales, los criterios de selección editorial y el impacto que puede tener una publicación en la esfera pública.

La FIL Lima, como principal evento literario del país, reúne a decenas de editoriales independientes, instituciones académicas y autores nacionales e internacionales. Si bien promueve la pluralidad de ideas, también debe asumir una responsabilidad frente a temas de alta sensibilidad como el terrorismo.

¿Cuál es el límite entre memoria y glorificación?
Esa es la pregunta que hoy marca el eje del debate entre quienes ven en esta intervención una advertencia necesaria y quienes creen que se está cercenando el derecho a publicar desde una prisión.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?