Las bolsas asiáticas se tiñeron de rojo luego de que el presidente Donald Trump firmara una orden ejecutiva que impone nuevas tarifas a más de 60 países si no alcanzan acuerdos comerciales con Estados Unidos antes del 7 de agosto. Las tarifas, que van del 10% al 41%, suponen el giro más radical de la administración Trump en su cruzada por reconfigurar el sistema de comercio global, una promesa de campaña que ha transformado en doctrina de gobierno.
El anuncio, realizado en la noche del jueves, horas antes del esperado informe de empleo de julio, provocó una ola de preocupación en los mercados financieros internacionales, sacudiendo alianzas históricas y alimentando la incertidumbre comercial. Trump justificó la medida alegando que los persistentes déficits comerciales de EE.UU. en bienes, que alcanzaron un récord de 1,2 billones de dólares en 2024, representan una amenaza “extraordinaria” a la seguridad nacional.
El golpe fue particularmente severo para países que no lograron renegociar sus términos con Washington. Suiza, por ejemplo, fue sorprendida con una tarifa del 39%, una de las más altas. Solo naciones como Japón, Corea del Sur y la Unión Europea —que recientemente firmaron acuerdos bilaterales con EE.UU.— escaparon a los nuevos gravámenes.
India, otrora aliada estratégica, recibió un arancel del 25%, en medio del deterioro de las relaciones entre Trump y el primer ministro Modi, exacerbado por las tarifas indias sobre productos estadounidenses y la compra de petróleo ruso.
También hubo sanciones políticas: Brasil fue castigado con un 50% de arancel tras la persecución judicial contra Jair Bolsonaro, aliado de Trump, por su intento de revertir los resultados de las elecciones presidenciales. En contraste, México obtuvo una prórroga de 90 días para seguir negociando y evitar aranceles más severos.
La medida incluye además una cláusula para penalizar el “transbordo” de mercancías, una práctica común utilizada por China para evadir tarifas, imponiendo un arancel del 40% sobre bienes cuya procedencia original se disfraza en tránsito.
¿Corrección a la vista en Wall Street?
En medio de este escenario de creciente tensión comercial, Wall Street experimentó una jornada de corrección técnica tras tocar nuevos máximos históricos.
- El Dow Jones cayó 0,74% y cerró en 44.131 puntos
- El S&P 500 retrocedió 0,37%, bajando a 6.339 puntos tras marcar un récord de 6.427
- El Nasdaq cedió 0,03%, cerrando en 21.122 luego de tocar los 21.457
Aunque los indicadores siguen en positivo en términos anuales, los analistas comienzan a cuestionar si los precios reflejan los crecientes riesgos globales.
Meta y Microsoft lideran los avances
Pese al retroceso general, varias empresas destacaron por sus sólidos resultados:
- Meta Platforms avanzó 11% gracias a sus buenos resultados trimestrales y un optimismo renovado para el tercer trimestre.
- Microsoft subió más de 8%, tras informar que su división Azure superó los 75.000 millones de dólares en ingresos anuales.
- CVS Health repuntó 7% y AbbVie ganó 4,5%, ambas tras superar expectativas.
En contraste, Qualcomm cayó 4%, decepcionando a pesar del buen momento del sector de semiconductores.
Inflación PCE complica los planes de la Fed
El índice de precios PCE —la medida preferida de la Reserva Federal— mostró una inflación más persistente de lo previsto:
- PCE general subió 0,3% mensual en junio, el mayor incremento en cuatro meses.
- Inflación interanual: 2,6%, por encima del 2,5% proyectado.
- PCE subyacente (sin alimentos ni energía): estable en 2,8%, pero con revisión al alza del mes anterior.
Este panorama complica las posibilidades de un recorte de tasas en septiembre, algo que los mercados habían comenzado a descontar.
Empleo resistente
El informe semanal de solicitudes de desempleo mostró un mercado laboral aún sólido:
- Solicitudes iniciales: 218.000, por debajo de las 224.000 esperadas.
- Solicitudes continuas: 1.946.000, en línea con semanas anteriores.
Aunque hay señales de desaceleración en contrataciones, el mercado laboral estadounidense mantiene una base robusta.
El dólar se fortalece
La incertidumbre y los buenos datos económicos impulsaron al dólar estadounidense, que se fortaleció frente a la mayoría de sus pares:
- EUR/USD cayó a 1,1405
- USD/JPY superó los 150,50
El fortalecimiento del dólar refleja tanto la resistencia de la economía estadounidense como su creciente aislamiento comercial.
Alemania: inflación sin sorpresas
En Europa, el dato clave llegó desde Alemania. La inflación se mantuvo estable en julio:
- Inflación anual: 2%, levemente superior al 1,9% esperado.
- Inflación en servicios: cayó a 3,1%, mínimo de tres años.
- IPC mensual: +0,3%, superando la previsión del 0,2%.
Saverio Berlinzani, ActivTrades.
Aviso Legal: La operativa o negociación de instrumentos financieros conlleva un alto riesgo de perder su dinero. La información proporcionada es solamente con fines educativos y no debe ser tomada como consejo de inversión. Por lo tanto, cualquier persona que tome una decisión de inversión basada en la información presentada, lo hace bajo su propio riesgo.