Municipalidad de Lima rechaza parte de la donación de trenes de Caltrain por fallas mecánicas

La Municipalidad de Lima redujo la recepción de vagones y locomotoras donadas por Estados Unidos, tras detectar desperfectos que implicarían millonarios gastos de reparación.

por Edgar Mandujano

La Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) anunció oficialmente la modificación del convenio de donación con Caltrain, la operadora ferroviaria del estado de California (EE.UU.), tras detectar fallas mecánicas graves en parte del material rodante enviado para el ambicioso proyecto del Tren Lima-Chosica.

La decisión, publicada el 20 de julio en el diario oficial El Peruano, indica que ya no se recibirán tres vagones tipo galería y una locomotora que inicialmente estaban contemplados dentro del lote de donación. Esta modificación representa un giro importante en el proyecto ferroviario que busca mejorar la conectividad entre la capital y el este de Lima.


Donación reducida por problemas técnicos millonarios

Según el reporte oficial, el material ferroviario fue inspeccionado previamente por técnicos de la Oficina de Servicios Generales, quienes concluyeron que la reparación de los trenes defectuosos demandaría un gasto estimado de 5 millones de dólares. Este costo, según la MML, resulta inviable para las arcas municipales, por lo que se decidió rechazar parte de la donación.

El acuerdo original, firmado con entusiasmo por la comuna limeña, contemplaba la llegada de 93 vagones y 20 locomotoras, además de manuales, piezas de recambio y otros implementos de operación. El primer lote fue presentado públicamente el 12 de julio, y se convirtió en uno de los hitos del actual mandato municipal.

Sin embargo, apenas semanas después, el pasado 29 de mayo, la empresa Caltrain comunicó formalmente los inconvenientes hallados en cuatro unidades. Esto obligó a una revisión del trato, que finalmente fue aprobado en sesión extraordinaria del Concejo Metropolitano el 17 de julio, en el marco de la Ley Orgánica de Municipalidades N.º 27972.


Tren con problemas: hallazgos de la Contraloría complican aún más el panorama

A este escenario se suman los recientes informes de la Contraloría General de la República, que detectaron asientos deteriorados, fallas técnicas y problemas estructurales en los trenes ya desembarcados en Lima. Estos hallazgos han encendido las alertas sobre la calidad del material rodante y el real beneficio de la donación norteamericana.

El proyecto Tren Lima-Chosica fue anunciado como una solución de transporte clave para descongestionar la Carretera Central y ofrecer una alternativa eficiente a miles de ciudadanos. Sin embargo, las irregularidades detectadas en los trenes comprometen su puesta en marcha, al menos en el corto plazo.


MML evalúa concesión a operador privado

En medio de esta controversia, el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, anunció que no participará personalmente en la reunión convocada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), aunque enviará una delegación técnica para presentar una alternativa de gestión del proyecto.

“De acuerdo a ley peruana, la MML no es operadora de trenes. Estamos llevando al Concejo Metropolitano una propuesta para dar en concesión este material a un operador privado. Hay varios en el país”, señaló López Aliaga.

Este anuncio representa una posible salida para no abandonar del todo el proyecto, pese a las complicaciones logísticas y legales que implica una concesión.


Un proyecto en pausa: ¿qué sigue para el tren Lima-Chosica?

El futuro del tren que conectaría Lima con Chosica permanece incierto. Si bien parte del material ya está en Perú, las fallas técnicas detectadas y la modificación del acuerdo con Caltrain reflejan una ejecución desordenada y posiblemente improvisada.

Además, las declaraciones recientes del alcalde muestran que el municipio no cuenta con la capacidad para operar directamente un sistema ferroviario, lo que deja en manos del sector privado la viabilidad del proyecto.

Para muchos ciudadanos, este tren representaba una solución esperada frente al caos vehicular en la Carretera Central. Pero los acontecimientos recientes han sembrado dudas sobre la seriedad con la que fue planificado y ejecutado.


¿Qué puede aprender Lima de esta experiencia?

La experiencia con Caltrain deja lecciones importantes. Primero, la necesidad de una revisión técnica previa exhaustiva antes de aceptar material usado o en desuso, incluso si se trata de una donación. Segundo, el costo oculto de lo “gratis”, ya que aunque el material no implique gasto de adquisición, su mantenimiento o reparación puede ser millonario.

Y finalmente, esta situación subraya la urgencia de fortalecer la capacidad técnica y operativa de las municipalidades cuando se embarcan en megaproyectos que superan su expertise administrativo.

La reducción del acuerdo con Caltrain no solo es un ajuste técnico: es un llamado de atención sobre la gestión de proyectos públicos en Lima. El tren Lima-Chosica aún puede ser viable, pero requiere planificación, inversión y, sobre todo, transparencia.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

¿TIENES UNA DENUNCIA? ESCRÍBENOS

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?