Revelan que el Gobierno gastó 900 mil soles en sueldos de oficina de Juan José Santiváñez

Un reportaje de Cuarto Poder señala que la Oficina General de Monitoreo Intergubernamental, dirigida por el exministro del Interior, Juan José Santiváñez, representa un gasto millonario en sueldos públicos.

por Edgar Mandujano

En medio de la crítica situación económica que atraviesa el país, un nuevo informe de Cuarto Poder ha revelado que la Oficina General de Monitoreo Intergubernamental del Despacho Presidencial, liderada por el exministro del Interior Juan José Santiváñez, representa un gasto anual de 900 mil soles solo en sueldos, lo que ha generado alarma en el ámbito político y social.


¿Qué incluye este gasto?

El monto mencionado corresponde únicamente a los pagos realizados en planillas, sin considerar otros gastos operativos como mobiliario, logística, o costos de funcionamiento de la oficina. De acuerdo con los documentos oficiales presentados, la oficina cuenta con un equipo conformado por varios especialistas y analistas que reciben sueldos que van desde los S/ 15,000 hasta S/ 3,000 mensuales.

La estructura de la oficina de Monitoreo Intergubernamental, creada durante la gestión de Dina Boluarte, está conformada por:

  • Dos especialistas en monitoreo con sueldos de S/ 11,970 mensuales.
  • Dos analistas en monitoreo con pagos de S/ 7,135.
  • Una secretaria que percibe S/ 4,000.
  • Un asistente con un salario de S/ 3,000.

¿Quién más está involucrado?

Adicionalmente, la oficina cuenta con un asesor FAG (Fondo de Apoyo Gerencial) y un consultor externo, quienes no forman parte de la planilla regular pero reciben un sueldo superior a los S/ 15,000 mensuales. El gasto generado por estos asesores externos es significativo y no se refleja en las planillas oficiales.

Uno de los casos más polémicos es el de Linnet Echegaray, quien fue asesora II del despacho de Santiváñez en el Ministerio del Interior. Entre mayo y junio de 2024, Echegaray percibió más de S/ 21,000, un monto considerablemente alto en relación con los sueldos estándar en el sector público.


¿Quiénes más fueron parte de la oficina?

Otro personaje involucrado en el despacho fue Erick Caso, quien se desempeñó en el Ministerio del Interior bajo la gestión de Santiváñez. Durante su tiempo en la oficina de monitoreo, Caso cobró un total de S/ 9,880 entre abril y mayo de 2024, hasta que fue nombrado secretario general del Mininter.

Este tipo de nombramientos genera una serie de cuestionamientos respecto a la gestión pública y el uso de los recursos, ya que no solo se perciben altos sueldos, sino también que algunos de estos cargos están ocupados por personajes que provienen de la misma cartera ministerial.


Alcaldes y beneficios de proyectos

Una de las situaciones más controvertidas ha sido la relación de la oficina de Santiváñez con varios alcaldes de distintas regiones del país, quienes han acudido a reuniones con él. Tras estos encuentros, algunos distritos han sido beneficiados con fondos millonarios a través del Proyecto de Ley 11923/2024, una iniciativa del Ejecutivo para aprobar un crédito suplementario de S/ 636 millones para destrabar proyectos en gobiernos locales.

Entre los casos mencionados por Cuarto Poder, se encuentran:

  • El distrito de Santa Lucía, en Puno, que recibió más de S/ 3.2 millones tras la visita de su alcalde, Ali Cabana.
  • El distrito de Ancón, que consiguió casi S/ 2 millones después de que su alcalde, Samuel Daza Taype, se reuniera con Santiváñez en mayo de 2024.
  • El Rímac, que recibió un financiamiento de S/ 942,219, después de una reunión de su alcalde, Néstor de la Rosa, con el exministro.

Estos fondos son parte de los proyectos de inversión gestionados por los alcaldes en sus respectivos distritos, pero los encuentros con Santiváñez han levantado suspicacias sobre posibles favores políticos o relaciones de intercambio.


Reacción de los involucrados

Cuando los periodistas de Cuarto Poder intentaron obtener declaraciones de los alcaldes sobre estos temas, los burgomaestres evitaron brindar cualquier tipo de explicación. Mientras tanto, Néstor de la Rosa del Rímac negó que su reunión con Santiváñez tuviera algún vínculo con el financiamiento que recibió su distrito.

Este tipo de situaciones ha hecho que se reaviven los cuestionamientos sobre la transparencia en la gestión pública y las prácticas políticas dentro del gobierno de Dina Boluarte.


¿Qué implica este gasto?

Para el analista político Iván García, la oficina de Juan José Santiváñez está adquiriendo una influencia política considerable, comparable incluso con la Presidencia del Consejo de Ministros. Según García, la estructura de esta oficina refleja el poder interno que Santiváñez pudo haber acumulado durante su tiempo como ministro del Interior y que ahora está operando dentro del Despacho Presidencial.

La crítica por los altos gastos públicos y las relaciones políticas estrechas entre los funcionarios y los gobiernos locales son puntos que generan gran controversia en el contexto de la gestión de Dina Boluarte. Estos temas abren un debate sobre la rendición de cuentas y la necesidad de una gestión más austera y transparente en tiempos de crisis económica.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?