La Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) anunció una Movilización Nacional para este martes 22 de julio, en defensa de los derechos laborales, contra la corrupción en el Estado y frente al creciente avance de la delincuencia organizada en el país. La jornada de protesta, que se realizará de manera descentralizada en todo el territorio nacional, tiene como objetivo visibilizar el rechazo popular a las políticas del actual gobierno y exigir cambios estructurales que favorezcan a los trabajadores y a la ciudadanía en general.
En Lima, el punto de concentración será la Plaza Dos de Mayo, a partir de las 4:00 p.m., donde sindicatos, colectivos sociales, organizaciones de base y ciudadanos independientes se darán cita para participar de la manifestación pacífica.
¿Por qué se moviliza la CGTP?
Según el pronunciamiento oficial, la movilización surge como una respuesta a la grave crisis política, económica y social que enfrenta el Perú. La CGTP denuncia un sistema que permite, por un lado, el aumento de sueldo de la presidenta Dina Boluarte, y por otro, mantiene congelada la remuneración mínima vital y las pensiones, afectando directamente a millones de peruanos.
Además, la central sindical ha advertido que el Gobierno sigue implementando políticas que precarizan el trabajo y vulneran derechos laborales históricos, especialmente con la propuesta del llamado “Shock Desregulatorio”, impulsado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Rechazo al “Shock Desregulatorio”
Uno de los ejes centrales de la protesta es el contundente rechazo a este paquete de medidas legislativas que, según la CGTP:
- Debilita la libertad sindical.
- Fomenta la tercerización sin límites.
- Facilita los despidos masivos.
- Reduce la protección de los derechos laborales.
- Promueve un modelo de empleo precario para el sector público y los trabajadores de plataformas digitales.
Estas medidas consolidan un esquema de flexibilización laboral que beneficia principalmente al gran empresariado, en detrimento de los trabajadores del país.
Contra la corrupción y la delincuencia
Otro motivo central de esta jornada nacional de lucha es el rechazo a la corrupción estructural que persiste en el Estado peruano. La CGTP sostiene que existe una impunidad institucionalizada que protege a las élites políticas mientras abandona a los ciudadanos ante el crecimiento del crimen organizado, la extorsión, el sicariato y la inseguridad en los barrios.
Desde la central sindical señalan que el gobierno de Boluarte no ha tomado medidas efectivas frente al avance del crimen organizado ni para garantizar la seguridad ciudadana, en especial en las regiones más afectadas por la violencia y la criminalidad.
Rechazo ciudadano al gobierno
La CGTP también recordó que el descontento popular hacia la gestión de Dina Boluarte ha sido evidente en diversas regiones del país. En ciudades como Loreto, Huancayo y Arequipa, la ciudadanía ha expresado abiertamente su rechazo a la presencia de la mandataria, en medio de protestas espontáneas que reflejan la falta de legitimidad y respaldo social de su gobierno.
En ese sentido, la movilización nacional del 22 de julio también busca exigir justicia por las muertes ocurridas durante las protestas sociales en los últimos meses, y reclamar que se inicien procesos legales transparentes contra los responsables de los abusos cometidos durante las jornadas de represión estatal.
Una jornada de unidad nacional
La CGTP ha hecho un llamado a todos los trabajadores del país, tanto del sector público como del privado, a sumarse a esta jornada de lucha. También ha convocado a las organizaciones juveniles, de mujeres, comunidades campesinas, colectivos sociales y ciudadanos independientes a unirse en una sola voz.
“Esta no es solo una movilización sindical, es una protesta del pueblo. Es la expresión del hartazgo frente a un gobierno que no escucha y frente a un sistema que solo beneficia a unos pocos”, señaló un vocero de la central sindical.
La Movilización Nacional del 22 de julio será una jornada clave en el calendario de lucha social del Perú. La CGTP y diversas organizaciones saldrán a las calles para defender los derechos laborales, rechazar el avance de políticas desreguladoras y levantar la voz contra la corrupción y la inseguridad que afecta a millones de peruanos.
Este llamado a la acción evidencia que la ciudadanía no está dispuesta a seguir tolerando la inacción del gobierno, y que las calles seguirán siendo escenario de resistencia mientras no se atiendan las demandas del pueblo trabajador.