El Gobierno del Perú sigue evaluando el proyecto del Tren Bioceánico impulsado por China y Brasil, pero hasta el momento, no ha recibido una propuesta oficial que permita una evaluación formal. En conferencia de prensa, el presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, destacó que el Ejecutivo no ha descartado el proyecto, pero recordó que aún falta una propuesta concreta para tomar decisiones al respecto.
“Cuando esta se dé, en su momento la evaluaremos. No descartamos, tampoco la negamos, pero no es el momento, no tenemos una propuesta oficial. Una comunicación que hacen dos países de manera general no significa una propuesta oficial al país”, expresó el premier.
¿Por qué el Gobierno aún no ha recibido una propuesta oficial?
Aunque China y Brasil han firmado un acuerdo preliminar para la construcción del Ferrocarril Bioceánico, un megaproyecto que conectará el puerto de Ilhéus en Brasil con el puerto de Chancay en Perú, el gobierno peruano espera una propuesta más formal antes de evaluar el impacto y viabilidad de la obra. Eduardo Arana subrayó que el hecho de que dos países hayan alcanzado acuerdos preliminares no garantiza que el proyecto avance sin antes considerar los aspectos técnicos y económicos necesarios.
“Una propuesta no implica automáticamente una acción inmediata del país, especialmente si no se dan las condiciones necesarias”, agregó Arana, haciendo hincapié en que las propuestas deben ser viables tanto desde el punto de vista económico como logístico.
¿Qué es el Tren Bioceánico y cómo beneficiaría a Perú?
El Tren Bioceánico tiene como objetivo crear una conexión ferroviaria transcontinental entre el Pacífico y el Atlántico, que atravesará Brasil, pasará por la Amazonía peruana y llegará hasta el puerto de Chancay en Perú. Este megaproyecto permitiría la integración logística de América del Sur, facilitando el transporte de mercancías entre Asia y América Latina.
El 7 de julio de 2025, durante la Decimosétima Cumbre de los BRICS, China y Brasil firmaron el acuerdo que da pie al proyecto ferroviario. El Tren Bioceánico atravesaría Brasil desde Ilhéus, pasando por Góias y Mato Grosso, hasta llegar a la frontera con Perú en el estado de Acre, para luego cruzar la Amazonía peruana y finalmente conectarse con el Megapuerto de Chancay.
Este proyecto busca facilitar el transporte de mercancías desde Asia a los mercados de América Latina a través del océano Pacífico, un corredor clave para el desarrollo comercial en la región. Además, se espera que el Tren Bioceánico impulse el desarrollo económico de Perú y Brasil, con la construcción de infraestructura, creación de empleos y potenciación de la competitividad.
La postura del Gobierno: desarrollo y viabilidad
Eduardo Arana fue claro al señalar que el Gobierno no rechaza el proyecto, sino que espera una propuesta concreta para analizarla y tomar decisiones basadas en factores técnicos, económicos y comerciales. En ese sentido, recordó que en el gobierno del expresidente Alan García, ya se había tratado un proyecto similar en el que se había declarado de interés público una vía ferroviaria binacional. Sin embargo, en ese momento, la falta de viabilidad económica, técnica y comercial impidió que el proyecto siguiera adelante.
El actual Gobierno mantiene una postura abierta a todas las propuestas que favorezcan el desarrollo del país, siempre que estén acompañadas de una adecuada justificación técnica. Según Arana, la evaluación de la propuesta será clave para determinar si el Tren Bioceánico es viable para Perú, tanto en términos de infraestructura como de beneficios comerciales.
Retos y oportunidades: ¿cómo impactaría el Tren Bioceánico en la economía peruana?
Uno de los principales retos del Tren Bioceánico es la construcción de un corredor ferroviario que atraviese regiones de difícil acceso, como la Amazonía peruana. Además, Perú tendría que hacer frente a cuestiones ambientales y a la adaptación de su infraestructura portuaria y ferroviaria para recibir este tipo de proyectos. Sin embargo, los beneficios comerciales y el impulso económico que el proyecto podría traer a largo plazo son indiscutibles.
El Puerto de Chancay, uno de los proyectos más prometedores de infraestructura en Perú, sería uno de los principales beneficiarios del Tren Bioceánico. Esta conexión abriría nuevas puertas para las exportaciones peruanas, principalmente en los sectores agrícola, minero y manufacturero, al facilitar un transporte más rápido y directo hacia los mercados asiáticos.
¿Qué sigue para el proyecto del Tren Bioceánico?
El futuro del Tren Bioceánico dependerá de la presentación de una propuesta oficial que cumpla con los requisitos técnicos y económicos establecidos por el Gobierno peruano. Mientras tanto, el Ejecutivo sigue evaluando todas las opciones para garantizar que cualquier proyecto que se lleve a cabo beneficie de manera equitativa al país y a sus ciudadanos.
El Tren Bioceánico y su potencial
El Tren Bioceánico es un proyecto que, de concretarse, podría transformar Perú en un hub logístico clave para la integración de América Latina. A pesar de que el Gobierno no ha descartado la idea, la falta de una propuesta oficial ha retrasado su avance. Con los beneficios potenciales para la economía peruana, este proyecto podría ser un pilar fundamental para el desarrollo comercial en la región, siempre que las condiciones sean las adecuadas.