A partir del 16 de julio, trabajadores de EsSalud en todo el Perú han iniciado una huelga nacional indefinida. Esta protesta ha sido convocada por la Central Sindical Fed-Cut, que agrupa a los trabajadores del Seguro Social de Salud, con el objetivo de defender la sanidad pública y los derechos laborales de quienes prestan servicios en la institución que atiende a más de 13 millones de asegurados en todo el país.
El motivo principal de la huelga es el creciente deterioro institucional causado por la politización de EsSalud, lo que ha afectado la calidad de atención a los pacientes y ha generado una creciente incertidumbre entre los trabajadores. Este conflicto no solo pone en riesgo las condiciones laborales, sino también la calidad de los servicios que reciben millones de ciudadanos peruanos.
¿Por qué los trabajadores de EsSalud están en huelga?
Los motivos de la huelga nacional de los trabajadores de EsSalud son múltiples, pero se centran principalmente en la intervención política dentro de la institución, lo cual afecta gravemente tanto a los empleados como a los pacientes.
Wilfredo Ponce, Secretario General de la Fed-Cut, explicó que las decisiones impulsadas políticamente han perjudicado el funcionamiento de EsSalud. “Las decisiones que no tienen base técnica y están motivadas por intereses políticos están creando un clima de incertidumbre, lo que afecta tanto a los trabajadores como a los pacientes,” indicó Ponce. Esta situación ha dejado en evidencia la falta de autonomía de la institución, lo que se traduce en la imposición de decisiones sin criterio profesional ni técnico.
Principales demandas de la huelga
Entre las principales reivindicaciones de los trabajadores se encuentran:
- Garantizar la autonomía institucional de EsSalud, libre de injerencias políticas.
- Defender los derechos de los asegurados, para que reciban una atención médica digna y de calidad.
- Rechazar la politización de la sanidad pública, que socava la confianza ciudadana en el sistema de salud.
- Exigir el respeto pleno a la negociación colectiva y los derechos laborales de los trabajadores.
¿Cómo afecta la politización de EsSalud a los pacientes y a los trabajadores?
La politización de la sanidad pública es uno de los principales puntos de conflicto en este movimiento. Los trabajadores de EsSalud argumentan que las decisiones impulsadas por intereses partidistas y no por criterios técnicos están perjudicando gravemente la calidad de la atención médica, lo cual afecta directamente a los millones de pacientes que dependen del sistema público de salud.
Además, la falta de autonomía de la institución también está impactando la estabilidad laboral de los trabajadores, quienes temen por su futuro en la institución. En lugar de contar con un sistema de salud que responda a las necesidades de los ciudadanos, los empleados denuncian que la situación se ha vuelto más volátil e incierta debido a las presiones políticas. En este contexto, los empleados reclaman que el respeto a los derechos laborales y la negociación colectiva sean esenciales para el buen funcionamiento de la institución.
El llamado a la acción de la huelga
La Fed-Cut hace un llamado urgente a las autoridades, en particular a la presidenta Dina Boluarte, para que se resuelva este conflicto de forma estructural. “Las soluciones estructurales son esenciales para reforzar el sistema sanitario y garantizar unas condiciones laborales justas para los trabajadores,” subrayó Ponce. La falta de respuesta ante las demandas podría agravar la situación de la sanidad pública y provocar un colapso en los servicios médicos que miles de peruanos necesitan.
Es importante señalar que la huelga no solo se limita a exigir mejores condiciones laborales para los empleados de EsSalud. En realidad, la protesta busca proteger un derecho fundamental: el acceso a servicios médicos de calidad para los asegurados, sin la interferencia de intereses partidistas. Este es un tema de interés nacional, ya que una sanidad pública eficiente es crucial para la estabilidad y el bienestar de la población.
Respaldo internacional a la huelga de EsSalud
El movimiento ha ganado apoyo internacional, especialmente de UNI Global Union, una organización que representa a sindicatos en todo el mundo. Lucía Lindner, Directora Regional de UNI Care, expresó su apoyo a la huelga y señaló que esta es una acción legítima y responsable. “La huelga no es solo por mejores condiciones laborales, sino por el derecho de millones de personas a acceder a servicios de calidad dentro de un sistema libre de presiones políticas,” afirmó Lindner.
El respaldo internacional refuerza la legitimidad de las demandas de los trabajadores de EsSalud y subraya la importancia de respetar la autonomía de las instituciones públicas, como EsSalud, para que puedan cumplir con su función esencial: garantizar la salud de los ciudadanos.
¿Qué consecuencias tendrá la huelga para el sistema de salud en Perú?
La huelga indefinida está generando preocupación por sus efectos en el sistema de salud del país. ¿Qué ocurrirá si no se llega a una solución? Si las autoridades no responden rápidamente, la huelga podría prolongarse, lo que afectaría la atención médica de miles de personas que dependen del sistema público de salud.
Una de las posibles consecuencias es que, si el conflicto persiste, los servicios médicos en los hospitales y centros de salud de EsSalud podrían verse gravemente afectados, lo que pondría en riesgo la atención de millones de asegurados. Las interrupciones en el servicio podrían generar más incertidumbre y caos en el sistema sanitario, justo cuando el país más lo necesita.
La huelga de los trabajadores de EsSalud representa un momento crucial para la salud pública en Perú. No solo se trata de una protesta por mejores condiciones laborales, sino de un reclamo por la defensa de la autonomía institucional y el derecho de los ciudadanos a acceder a una salud pública libre de interferencias políticas. Las autoridades tienen la responsabilidad de tomar medidas urgentes para garantizar que la situación no empeore y para proteger a los trabajadores y pacientes por igual.