«La esperanza es verde»: Un recorrido por la historia de las Áreas Naturales Protegidas de nuestro país y un llamado a la acción colectiva

Caretas en alianza con INFOREGIÓN | Pedro Solano presenta la edición actualizada de su libro, con reflexiones sobre los avances, desafíos y la institucionalidad del sistema de conservación en Perú.

por Edgar Mandujano

Inforegión.- El pasado 9 de julio, en la librería El Virrey, se presentó la edición actualizada del libro «La esperanza es verde», del abogado ambientalista y músico Pedro Solano. El evento, que reunió a diversas personalidades ligadas a la conservación, la gestión pública y la promoción cultural, sirvió no solo para celebrar la actualización de una obra clave, sino para reflexionar sobre los avances, desafíos y el futuro de la conservación en el país.

Una obra imprescindible para comprender la conservación en Perú

«La Esperanza es Verde» es una edición actualizada de un clásico de la literatura ambiental, cuya primera versión fue publicada en 2005. Este libro, que ya ha servido para que profesionales, estudiantes, funcionarios estatales y el público en general conozcan y valoren la historia de las áreas naturales protegidas por el Estado, repasa los avances que nuestro país ha dado desde la creación de la primera área natural protegida en 1961 hasta nuestros días.

Pedro Solano, con más de 35 años liderando el diseño de marcos legales e institucionales para las ANP y reconocido por sus aportes a la consolidación del sistema nacional, así como por su faceta de músico rockero (Cementerio Club y Wakamoles), ofrece una visión única.

La actualización de «Esperanza Verde» se centra en los avances del sistema de las ANP desde 2005 hasta la fecha. Pedro Solano destacó que este periodo fue testigo de la creación del Ministerio del Ambiente (Minam) y del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), lo que consolidó la institucionalidad del sector.

«Lo que pasó desde el 2005 hasta hoy ha sido espectacular para el sistema», afirmó Solano, refiriéndose al aumento de presupuesto, capacidades, personal y mística dentro de la gestión de las ANP.

Sorprendentemente, el autor enfatizó que, a pesar de las recurrentes crisis políticas que ha vivido el Perú (incluyendo los periodos que Wikipedia define como «primera y segunda crisis política» desde 2017), las áreas protegidas han mantenido una notable estabilidad. «No ha habido un solo presidente del Perú que no haya establecido al menos un área protegida», aseguró Solano, independientemente de su orientación política o la coyuntura nacional.

Esto convierte a las ANP en «una de las políticas de Estado más estables, sólidas y consistentes» del país. Además, el estado de conservación de estas áreas es altísimo, alcanzando un 96% de cumplimiento de sus objetivos de conservación, un logro excepcional para cualquier política pública.

Sernanp: entre la mística y la gestión

José Carlos Nieto, jefe del Sernanp, corroboró la visión de Solano, resaltando la importancia de que las nuevas generaciones conozcan esta historia. Para Nieto, la esencia de las áreas protegidas y la institución que las gestiona se cimientan en dos pilares fundamentales: la mística de sus trabajadores, quienes «dan más allá del servicio público porque hacen un trabajo que les apasiona», y la honradez, características que este libro reafirma.

Nieto compartió anécdotas personales sobre cómo estas bases han permitido al Sernanp crecer y enfrentar desafíos, incluso identificando y gestionando eficazmente áreas protegidas menos conocidas, como el Bosque de Protección Aledaño a la Bocatoma Canal Nuevo Imperial.

La conservación como parte de la identidad nacional

Camila Germana, directora adjunta de WCS (Wildlife Conservation Society), que apoyó la edición del libro junto al Grupo Viajeros, elogió el optimismo de Pedro Solano y recalcó la necesidad de que las áreas protegidas sean parte del conocimiento cotidiano de todos los peruanos. Instó a que la ciudadanía se preocupe por el ambiente y la conservación desde cualquier ámbito de la sociedad. Destacó que el libro es una «buena invitación» a que más personas, jóvenes y mayores, conozcan la riqueza natural del país y se sientan orgullosos de ella.

Finalmente, Astrid Gutsche, reconocida pastelera, promotora del cacao y chocolate en Perú, enfatizó la necesidad de que la inspiración para las nuevas generaciones comience en casa y se refuerce en los colegios. Propuso la idea de un «año verde» en las escuelas peruanas, similar a su experiencia en Francia, donde los estudiantes trabajen directamente con productores y exploren la riqueza natural del país.

Gutsche también sugirió a Pedro Solano escribir una versión de «Esperanza Verde» para niños, narrando la importancia de la conservación a través de cuentos mágicos. «Si tuviera que volver a escoger un país en el mundo, yo regresaría al Perú un millón de veces», afirmó Gutsche, celebrando la infinita riqueza y magia del país.

Además de un libro de historia, «Esperanza Verde» también es una invitación a celebrar al Perú en su conjunto, reconociendo que sus paisajes, su diversidad biológica y cultural, y sus áreas protegidas son parte indisoluble de la identidad peruana. Un llamado a que, al mirar el Perú de sus canciones, goles y gastronomía, los ciudadanos también valoren y protejan estos inestimables espacios.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?