El mercado petrolero abre la semana con una noticia que no pasará desapercibida: la OPEP+ anunció una ampliación de su producción a partir del 1 de agosto, lo que podría presionar a la baja los precios del crudo en un contexto donde la prima de riesgo geopolítico empieza a disiparse.
Durante una reunión virtual el sábado 5 de julio, los países del cartel y sus aliados acordaron aumentar su producción en 548.000 barriles diarios. De ese total, 411.000 barriles corresponden al incremento mensual regular —ya aplicado en mayo, junio y julio— y otros 137.000 provienen de la reducción gradual de recortes voluntarios que mantenían países como Arabia Saudita, Rusia, Emiratos Árabes Unidos, Irak, Argelia, Kuwait, Kazajistán y Omán.
El anuncio llega en un momento complejo: el conflicto Israel-Irán ha cesado y las negociaciones para el fin de la guerra en Gaza también avanzan. Si bien esto representa un alivio humanitario, en términos de mercado significa que la prima de riesgo geopolítica que sostenía artificialmente los precios podría desvanecerse.
OPEP y OPEP+: ¿quién es quién?
La OPEP tradicional está conformada por 12 países, entre ellos Arabia Saudita, Irán, Irak, Venezuela y Nigeria. A ellos se suman 10 países aliados en la OPEP+, incluyendo a Rusia, México, Kazajistán y Sudán, que juntos representan el 40% de la producción global de petróleo.
Este bloque ha sido determinante para manejar la oferta en los últimos años, pero su capacidad de sostener los precios se ve hoy amenazada por un mercado más estable, con menor tensión bélica y una demanda que aún no muestra señales claras de expansión.
Análisis técnico del Brent: zonas clave
El análisis del gráfico diario del Brent Crude Spot —basado en el CFD sobre el crudo del Mar del Norte— muestra un punto de resistencia clave en los 72,72 dólares por barril, correspondiente al nivel de retroceso de Fibonacci del 61,8% desde el pico del 15 de enero (81,72 USD) hasta el mínimo del 9 de abril (58,16 USD). Más arriba, el techo está en los 76,16 y 81,72 USD.
En la parte baja, los soportes se ubican en los 67,16 USD, 63,72 USD y el nivel crítico de 58,16 USD, que podría actuar como piso si el mercado entra en corrección. El índice de fuerza relativa (RSI) marca 50,09 puntos, una señal de neutralidad que refleja la indecisión de los operadores.
¿Qué esperar?
Los próximos días serán decisivos. La combinación de una oferta en aumento y una menor percepción de riesgo podría empujar los precios a la baja. Pero todo dependerá también de los datos de demanda y de la evolución macroeconómica global, especialmente en EE.UU. y China.
Por ahora, el mercado del crudo se debate entre la reapertura de los grifos y el cierre de los conflictos.
Aviso Legal: La operativa o negociación de instrumentos financieros conlleva un alto riesgo de perder su dinero. La información proporcionada es solamente con fines educativos y no debe ser tomada como consejo de inversión. Por lo tanto, cualquier persona que tome una decisión de inversión basada en la información presentada, lo hace bajo su propio riesgo.