Del 10 al 13 de junio de 2025, Lima será nuevamente el epicentro de la percusión internacional con la realización del XI Festival Internacional de Vibráfono y Marimba “Vibraciones”, evento que reúne a grandes exponentes procedentes de Estados Unidos, México, Brasil, Chile y Perú. Organizado por la Asociación Cultural Vibraciones, el festival vuelve este 2025 con una programación diversa y de alto nivel, que se desplegará en distintos espacios culturales de Miraflores y Surco.
Desde su creación en 2004 por el maestro Alonso Acosta Flores, “Vibraciones” ha apostado por difundir las bondades de los instrumentos de barra temperada —como la marimba y el vibráfono—, promoviendo su estudio, interpretación y apreciación tanto en ámbitos académicos como populares. Con más de 60 artistas invitados en sus diez ediciones anteriores, el festival ha consolidado una labor sostenida de formación e intercambio artístico, haciendo de Lima un punto de encuentro regional para percusionistas, estudiantes y melómanos.
Este año, el cartel internacional incluye a figuras destacadas como Sasha Berliner (EE.UU.), reconocida vibrafonista de la escena del jazz contemporáneo; Abby Pulido (México), virtuosa marimbista que combina tradición y fusión; Rubén Zúñiga (Chile), intérprete de música académica con trayectoria en los grandes escenarios del mundo; y Eric Alves (Brasil), maestro luthier y referente en la fabricación de instrumentos de percusión sinfónica.

Cuatro días de conciertos
La programación arranca el martes 10 de junio en el Aula de Usos Múltiples del Colegio Markham con un concierto del ensamble de percusión de la institución anfitriona y el recital del maestro Rubén Zúñiga, quien presentará un repertorio de música contemporánea y académica. La entrada será libre, previa inscripción.
El miércoles 11, el festival se traslada al Centro Cultural de la Universidad de Piura (2:00 p.m.), donde se desarrollará un conversatorio sobre luthería con la participación de Eric Alves junto a los lutieres peruanos Limber Curi, Armando Becerra y José Chiriboga. Por la noche, la marimbista Abby Pulido se presentará en el auditorio de la Alianza Francesa de Miraflores (8:00 p.m.), con un espectáculo que rinde homenaje a la tradición musical mexicana y su fusión con el jazz. Esta actividad se enmarca en la programación internacional de “La Fiesta de la Música”.
El jueves 12, la destacada vibrafonista Sasha Berliner ofrecerá un concierto muy especial en el espacio “Kulturhaus” de Chacarilla, Surco, a las 7:30 p.m. Considerada por las revistas DownBeat y JazzTimes como una de las artistas más prometedoras del jazz actual, Berliner presentará un repertorio que conjuga jazz acústico y electrónico, improvisación avanzada y composiciones de gran profundidad emocional dentro de su tour mundial 2025. Las entradas estarán disponibles en boletería (S/50 general, S/30 estudiantes y jubilados).
La jornada de clausura, el viernes 13 de junio, culminará con el tradicional Concierto de Gala en el auditorio “Hugo Lumbreras” del Centro Cultural de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, en Miraflores. A partir de las 8:00 p.m., todos los artistas invitados compartirán escenario junto a los estudiantes del festival en una noche que recorrerá distintos géneros musicales. El programa incluirá el estreno de “Retablo II”, obra del maestro Alonso Acosta Flores basada en tres temas del folklore peruano, especialmente arreglada para ensamble de percusión.
Más allá de los conciertos, el festival también contempla actividades formativas como clases maestras vespertinas dictadas por los artistas invitados. Estas sesiones están dirigidas a estudiantes de música y percusionistas en formación, previa inscripción, y representan una valiosa oportunidad para el aprendizaje directo con referentes internacionales.
El Festival Internacional de Vibráfono y Marimba “Vibraciones” se mantiene como un faro para la música de percusión en el Perú. Con cada edición, renueva su compromiso con la creación artística, la formación y la integración cultural, fortaleciendo puentes entre tradición e innovación, entre el sonido académico y los ritmos populares del continente.