Trump sube el tono: amenaza con aranceles del 50% a la UE y apunta contra Apple

Caretas | ActivTrades | Análisis de mercados para el 26/5/2025

por Edgar Mandujano

El presidente Donald Trump ha reavivado la tensión comercial con Europa con una nueva amenaza de imponer aranceles del 50% a las importaciones procedentes de la Unión Europea a partir del 1 de junio. En paralelo, ha anunciado un posible impuesto del 25% a los iPhone producidos fuera de EE.UU., golpeando directamente a Apple y encendiendo las alarmas en los mercados.

Tras el anuncio, los índices de Wall Street cerraron a la baja: el Dow Jones cayó 0,61%, el S&P 500 retrocedió 0,67% y el Nasdaq perdió 1%, reflejo del nerviosismo ante una posible escalada comercial con uno de los principales socios económicos del país.

Trump acusó a la UE de haberse formado con el objetivo de obtener ventajas comerciales sobre EE.UU., criticando las barreras aduaneras, el IVA, las sanciones empresariales, la manipulación monetaria y las acciones legales “ridículas” contra compañías estadounidenses.

En abril ya había impuesto un arancel del 20% a productos europeos, que luego se redujo al 10%. Pero ahora ha declarado que no negociará un nuevo acuerdo con Bruselas y que el nuevo arancel será del 50%, salvo que las empresas europeas —particularmente las automotrices— inviertan en fábricas en suelo estadounidense.

En cuanto a Apple, advirtió que sólo evitaría el impuesto si traslada su producción al país. Actualmente, entre el 80% y 90% de los iPhone vendidos en EE.UU. se fabrican en China, y el resto en India y Vietnam. Producir localmente, según expertos, elevaría el precio del dispositivo de USD 1.000 a un rango entre USD 2.500 y USD 3.500, lo que pone en duda la viabilidad de esa medida.

Una estrategia por presión, no por convicción

La sensación en los mercados es que estas amenazas forman parte de una táctica de presión negociadora, como ya ocurrió con China cuando Trump elevó los aranceles hasta el 145% para forzar un acuerdo. Sin embargo, la UE no se quedará de brazos cruzados. Bruselas ya planea represalias sobre productos agrícolas y aeronaves Boeing, lo que podría tensar aún más una de las relaciones comerciales más significativas del mundo.

En 2024, el comercio bilateral de bienes entre EE.UU. y la UE alcanzó los USD 975.900 millones, con un déficit estadounidense de USD 235.600 millones. Con China, el déficit fue incluso mayor: USD 295.000 millones sobre un intercambio total de USD 582.400 millones. En servicios, EE.UU. mantiene un pequeño superávit con ambas regiones.

Divisas: el euro sube pese al “riesgo Trump”

Contrario a la lógica de aversión al riesgo, el tipo de cambio EUR/USD subió 2,7% en mayo, alcanzando 1,1365, su nivel más alto desde el 8 de ese mes. En lugar de fortalecerse como refugio, el dólar se debilitó ante las señales de incertidumbre fiscal, el sell-off de bonos del Tesoro y el reciente recorte de calificación crediticia por parte de Moody’s.

A ello se suma la expectativa de que la Fed inicie pronto un ciclo de recortes de tasas, lo que reduciría la ventaja de rendimiento frente al euro y podría seguir impulsando a la moneda europea.

Otras divisas también mostraron movimiento: el yen japonés se fortaleció, llevando al USD/JPY cerca del soporte técnico de 142,50, con posible caída a 140.00. La libra esterlina avanza hacia 1,3750, con proyecciones de alcanzar 1,4000. El franco suizo también gana terreno como refugio, junto al oro, que se acerca a los USD 3.500 por onza.

Peso mexicano y la sombra fiscal estadounidense

El peso mexicano subió a 19,3 por dólar, su mejor nivel desde octubre de 2024, impulsado por la debilidad del dólar y la incertidumbre fiscal en EE.UU. La Cámara de Representantes aprobó un proyecto tributario que incrementaría el déficit federal en más de USD 3 billones, lo que alimentó la fuga de capitales de activos denominados en dólares.

En México, el PIB creció 0,2% en el primer trimestre, evitando una recesión técnica pero revelando fragilidad. El banco central (Banxico) respondió con una rebaja de 50 puntos base en su tasa clave, llevándola a 8,5% para evitar un fortalecimiento excesivo del peso.

Lo que viene: semana decisiva entre mercados y geopolítica

Los mercados se preparan para una semana clave, marcada por nuevas amenazas arancelarias de Trump, la publicación de las minutas del FOMC y datos macroeconómicos relevantes: ingreso y gasto personal, índice PCE, bienes duraderos, balanza comercial, segunda estimación del PBI, utilidades corporativas e índice de precios de viviendas Case-Shiller.

En el plano global, destacan las decisiones monetarias en Corea del Sur y Nueva Zelanda, así como datos de inflación en Francia, España, Italia y Alemania. También se esperan cifras del PBI en Turquía, India, Brasil y Canadá, además de indicadores de confianza y producción en Japón y Alemania.

En ese contexto, el primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, anunció que Tokio busca avanzar en las negociaciones con EE.UU. de cara a la cumbre del G7. Japón estaría dispuesto a colaborar en la reparación de buques de guerra estadounidenses y a fortalecer la cooperación naval, especialmente en tecnología de rompehielos para rutas árticas.

Saverio Berlinzani, ActivTrades.

Aviso Legal: La operativa o negociación de instrumentos financieros conlleva un alto riesgo de perder su dinero. La información proporcionada es solamente con fines educativos y no debe ser tomada como consejo de inversión. Por lo tanto, cualquier persona que tome una decisión de inversión basada en la información presentada, lo hace bajo su propio riesgo.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?