Los mercados se mantienen firmes pese a la incertidumbre

Caretas | ActivTrades | Análisis de mercados para el 26/5/2025.

por angie.joice2701@gmail.com

Wall Street volvió a terreno positivo tras un par de sesiones correctivas, impulsada por el rebote del sector tecnológico y una leve relajación en los rendimientos de los bonos. Sin embargo, el contexto sigue marcado por la incertidumbre, con temas sensibles aún sin resolver, como los aranceles comerciales y la política fiscal.

El S&P 500 y el Nasdaq avanzaron 0,5% y 0,8% respectivamente, mientras que el Dow Jones sumó otro 0,5%. Los datos macroeconómicos mantienen una línea de resiliencia en la economía estadounidense, aunque persisten señales mixtas en sectores clave.

Uno de los focos de atención es el nuevo paquete fiscal aún en debate en el Senado, que contempla recortes de impuestos y un aumento en el gasto de defensa. De aprobarse, podría incrementar en varios billones de dólares la ya abultada deuda pública de EE.UU., actualmente en USD 36,8 billones. El Congressional Budget Office calcula un impacto cercano a los USD 4 billones, alimentando las alertas por inestabilidad fiscal.

Ese nerviosismo se refleja en el mercado de bonos: el rendimiento de los bonos del Tesoro a 30 años alcanzó brevemente el 5,14%, su nivel más alto desde 2023. En contraste, las acciones del sector solar, como Sunrun, se desplomaron, arrastrando al segmento energético y de servicios públicos, mientras que las compañías de comunicación se posicionaron al alza.

PMI: señales mixtas de actividad

El índice PMI compuesto de S&P Global subió a 52,1 en mayo, desde el 50,6 de abril, lo que indica una modesta aceleración económica, aunque todavía por debajo de promedios históricos. Se trata del ritmo más ágil desde marzo, pero continúa entre los más bajos del año. Las expectativas empresariales mejoraron levemente respecto a abril, aunque siguen marcadas por la incertidumbre sobre el comercio internacional y los aranceles.

Las compañías advierten que los nuevos aranceles están afectando la demanda, elevando precios y rompiendo cadenas de suministro. Los pedidos de exportación, especialmente en servicios, siguen en caída, y los retrasos logísticos aumentan.

Mercado laboral: señales de resistencia

Las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo bajaron a 227.000 en la semana que terminó el 17 de mayo, el nivel más bajo en un mes y por debajo de las expectativas (230.000), en una muestra de fortaleza del mercado laboral. No obstante, las solicitudes continuas subieron a 1.903.000, por encima de lo previsto, lo que sugiere mayores dificultades para encontrar empleo estable.


Divisas: el dólar vuelve a fortalecerse

En el mercado cambiario, el dólar se recuperó frente a sus principales pares, respaldado por los buenos datos del PMI y el retroceso en su tendencia bajista de los últimos días. La paridad EUR/USD podría romper soportes técnicos en 1,1260 y 1,1230, lo que abriría el camino a correcciones más profundas, a pesar de que la tendencia de mediano plazo sigue siendo alcista para el euro.

El diferencial de tasas sigue favoreciendo al dólar, mientras que el costo del swap penaliza a quienes venden la divisa estadounidense. Las próximas horas podrían ser clave no tanto por los datos, sino por los avances diplomáticos en el G7 de Canadá. Japón y Corea del Sur han solicitado una reunión con la secretaria del Tesoro de EE.UU., Amanda Bessent, para discutir directamente temas cambiarios.


Europa: la BCE se acerca al fin de su ciclo de recortes

El Banco Central Europeo parece acercarse al final de su ciclo de flexibilización monetaria. Si bien las tensiones comerciales podrían generar presiones inflacionarias en el corto plazo, los efectos desinflacionarios aún predominan, según las actas de su reunión del 16 y 17 de abril.

En dicho encuentro, la BCE realizó su séptimo recorte de tasas en un año. Se espera otro ajuste el próximo 5 de junio —con una probabilidad del 90% según el mercado— y un recorte adicional antes de fin de año, tras lo cual el tipo de interés sobre depósitos se estabilizaría en torno al 1,75%.

No obstante, algunos miembros del consejo advierten que una guerra comercial prolongada podría desestabilizar las cadenas de suministro globales y provocar una inflación más persistente.

Saverio Berlinzani, ActivTreads.
Aviso Legal: La operativa o negociación de instrumentos financieros conlleva un alto
riesgo de perder su dinero. La información proporcionada es solamente con fines
educativos y no debe ser tomada como consejo de inversión. Por lo tanto, cualquier
persona que tome una decisión de inversión basada en la información presentada, lo
hace bajo su propio riesgo.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?