Los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense han vuelto a subir tras una débil subasta de bonos a 20 años, que reflejó una demanda escasa pese a ofrecer retornos superiores al 5 %. La operación por USD 16.000 millones encendió las alarmas: las tasas subieron del 4,81 % al 5,047 %, mientras acciones, bonos y el dólar cayeron en conjunto.
El creciente déficit fiscal, sumado a la reciente rebaja de calificación por parte de Moody’s, amenaza el histórico estatus de EE.UU. como refugio seguro. La incertidumbre se intensifica a la espera de dos definiciones clave: la expiración del régimen arancelario transitorio —los 90 días desde el 2 de abril, que incluyen medidas hacia China— y la aprobación del nuevo plan tributario impulsado por Donald Trump.
Wall Street se frena
Los principales índices bursátiles sufrieron retrocesos en la última sesión: el Dow Jones cayó más del 1,9 %, el S&P 500 perdió un 1,6 % y el Nasdaq bajó 1,4 %. El rendimiento de los bonos a 30 años escaló hasta 5,08 %, el nivel más alto desde 2023.
La preocupación central se ubica en el proyecto de ley fiscal que se debate en Washington, visto como un potencial inflador del déficit. En el plano corporativo, UnitedHealth retrocedió un 5 %, mientras Alphabet subió 3,5 % tras anunciar nuevas inversiones en inteligencia artificial. Técnicamente, los índices aún tienen margen para una corrección bajista, aunque por ahora se trata de un retroceso parcial tras semanas de recuperación.
Monedas: el dólar pierde terreno
El índice del dólar cayó por tercera jornada consecutiva, cerrando en 99,7, su nivel más bajo en dos semanas. Aumentan las especulaciones sobre una posible aceptación de un dólar más débil por parte de EE.UU., tras reportes de conversaciones monetarias con funcionarios de Japón y Corea del Sur.
La situación fiscal no ayuda: Trump ha pedido al Congreso aprobar una ambiciosa ley de recorte de impuestos, pero no ha logrado sumar a los sectores más reacios del Partido Republicano. Moody’s, por su parte, redujo la calificación crediticia de EE.UU. a Aa1, citando el aumento sostenido del déficit y la deuda pública.
El dólar muestra su mayor debilidad frente al yen y el euro. De mantenerse la tendencia, los analistas proyectan un EUR/USD rumbo a 1,1500 y un USD/JPY hacia 140,00.
Reino Unido: inflación al alza
En abril, la inflación anual del Reino Unido subió al 3,5 %, su nivel más alto desde enero de 2024, superando el 2,6 % de marzo y las previsiones del 3,3 %. El mayor impulso vino de los precios de vivienda, electricidad y gas. Por el lado opuesto, los alquileres moderaron su subida (6,3 % frente al 7,2 % previo) y los precios de ropa y calzado cayeron gracias a mayores descuentos. Los transportes también presionaron al alza tras la introducción de un impuesto a vehículos eléctricos nuevos y usados.
Bitcoin: nuevo récord histórico
El Bitcoin superó los USD 109.800, alcanzando su segundo máximo histórico en lo que va de 2025 y registrando un alza del 47 % respecto al piso de abril (USD 75.000). Tras un desplome superior al 30 % en el primer trimestre del año —producto de tensiones arancelarias—, la criptomoneda retomó fuerza tras acuerdos comerciales con varios países.
El repunte se vio favorecido por la fuerte demanda de ETF spot, que han recibido flujos netos por USD 7.400 millones en las últimas cinco semanas. Ethereum, XRP y Solana también avanzan, en un entorno de renovado optimismo para el mercado cripto.
Saverio Berlinzani, ActivTrades.
Aviso Legal: La operativa o negociación de instrumentos financieros conlleva un alto riesgo de perder su dinero. La información proporcionada es solamente con fines educativos y no debe ser tomada como consejo de inversión. Por lo tanto, cualquier persona que tome una decisión de inversión basada en la información presentada, lo hace bajo su propio riesgo.