Lima se convierte en la capital del cine documental con la primera edición del Festival Internacional LimaDocs. Con funciones gratuitas o de bajo costo, esta nueva iniciativa cultural busca dar protagonismo al género documental, revalorar su importancia como herramienta de memoria, crítica y disfrute, y descentralizar el acceso al cine en la capital.
La programación se desarrollará en espacios como la Sala Azul del CCPUCP, la Sala Robles Godoy del Ministerio de Cultura, la Sala Lumière de la Alianza Francesa y los auditorios del Británico Cultural.
Apertura con clásicos restaurados
El festival se inaugura con el cortometraje Motilones Lamistas de Marianne Eyde, recientemente restaurado, y considerado por mucho tiempo una obra perdida. Le seguirán títulos de archivo como María del desierto de Gianfranco Annichini, Food for love de Heddy Honnigman, y un retrato del pintor Milner Cajahuaringa realizado por María Esther Palant.
Entre las funciones más destacadas se encuentra la proyección restaurada de El ángel radiante (1977) de Luis Figueroa, montaje inédito a partir del documental censurado Ch’iaraje, batalla ritual. Ambas obras serán discutidas en una mesa redonda moderada por el investigador Miguel Ángel Farfán con participación de especialistas como María Ruiz y Juan Ossio.
Competencias, retrospectivas y formación
LimaDocs apuesta por el cortometraje como eje central de su propuesta. La Competencia Oficial, la Competencia Joven y la Retrospectiva Nacional ofrecerán una mirada amplia a la producción contemporánea y clásica del género. Además, DOCUPERÚ brindará una masterclass gratuita sobre la relevancia del corto documental como parte de las actividades formativas del festival.
Estrenos y presentaciones especiales
En la Sala Azul del CCPUCP, se proyectarán obras emblemáticas como Metal y melancolía (1992) de Heddy Honigmann, Casire (1980) de Marianne Eyde con música en vivo, Del verbo amar (1985) de Mary Jiménez y Cuando el mundo oscureció (1987) de Annichini y José Carlos Huayhuaca. También se estrenará Mariem (2025) de Javier Corcuera, y se verá la versión restaurada de La espalda del mundo (2000), premiada en San Sebastián.
El festival recibirá además al productor suizo Walter Saxer, colaborador habitual de Werner Herzog, quien presentará Sepa: nuestro señor de los milagros (1987), coguionizada con Mario Vargas Llosa.
Cine internacional y encuentros con el público
LimaDocs exhibirá por primera vez en Perú largometrajes como Diego Maradona de Asif Kapadia y Cosmic Miniatures de Alexander Kluge. En paralelo, se ofrecerán muestras de cortometrajes producidos recientemente, con funciones especiales en la Sala Robles Godoy y participación de los equipos realizadores.
La Competencia Joven también llegará a auditorios del Británico Cultural en Pueblo Libre, Santa Anita y San Martín de Porres, ampliando el alcance del festival con espacios descentralizados y de libre acceso.
Clausura y futuro
El evento culminará con una función especial dedicada a los cortometrajes finalistas de la Competencia Oficial, programada en la Sala Azul del CCPUCP. Con esta primera edición, LimaDocs se perfila como un nuevo espacio para promover el cine documental en Perú, celebrar la diversidad estética del género y acercar el cine a más públicos.
Toda la programación está disponible en limadocs.org y en su cuenta oficial de Instagram: @lima_docs.