Boluarte y su intento de aumentarse el sueldo: la historia que CARETAS contó primero

La presidenta, con un sueldo de S/ 16.000 mensuales (S/ 192.000 anuales), instruyó a la oficina legal de Palacio de Gobierno para que consulte al MEF sobre la viabilidad de un reajuste salarial.

por Edgar Mandujano

La intención de la presidenta Dina Boluarte de incrementarse su propio salario no es nueva. Aunque ha vuelto a generar revuelo en redes sociales y titulares, CARETAS ya había informado del tema hace casi dos meses, en la edición impresa N° 2721, del 13 de marzo de 2025.

En esa nota de apertura se detalló que la jefa de Estado, cuyo sueldo mensual es de S/ 16.000 (S/ 192.000 anuales), había ordenado a la oficina legal de Palacio de Gobierno elaborar una consulta al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para evaluar la viabilidad de un reajuste. El encargo no especificaba el nuevo monto que se pretendía cobrar, pero sí pedía que se analice su sustento legal.

Un intento mal cronometrado

La gestión Boluarte ha buscado, mediante la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir), abrir concursos públicos para contratar directores con sueldos superiores a los de la jefe de Estado, varios de los cuales terminaron en manos de personas de su confianza directa. Este movimiento ha alimentado la percepción de discrecionalidad y favoritismo, especialmente cuando la mandataria tiene una aprobación que bordea el 3% y ejerce un poder sin haber sido elegida mediante el voto popular.

En términos estrictamente técnicos, puede resultar contradictorio que un presidente gane menos que varios de sus ministros. Pero el debate va más allá de la lógica salarial: el problema es político y simbólico. En un país golpeado por la desigualdad, el descrédito institucional y la violencia criminal, una iniciativa como esta proyecta desconexión y debilidad de juicio.

El papel del MEF y la salida de José Arista

Según reveló Caretas, el documento con la propuesta llegó al MEF durante la gestión de José Arista, entonces ministro de Economía. Tras revisarlo, Arista admitió que el incremento era legalmente viable, pero evitó establecer una cifra ni firmar la autorización. La presidenta, que buscaba una solución inmediata, no recibió la respuesta que esperaba.

El desencuentro no tardó en manifestarse. El 29 de enero, apenas un día después de que los gobernadores regionales pidieran su salida del MEF, Arista reafirmó públicamente que la presidente lo respaldaba. Pero dos días después, su renuncia fue aceptada. El reemplazo fue José Salardi, lo que cerró un capítulo que dejó en evidencia las tensiones internas en el entorno económico del Ejecutivo.

En cambio, el informe del MEF del 28 de abril propone una compensación mensual de S/ 35,568, en línea con los sueldos de otros presidentes de América Latina. 

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?