La OMC prevé una caída del comercio del 1,5% en 2025 si se agrava la guerra comercial

Advierte del aumento de la competencia china en otros mercados ante el desvío de las exportaciones por los aranceles de EEUU.

por Diana

MADRID, 16 Abr. (EUROPA PRESS) –

El volumen del comercio mundial de mercancías disminuirá este año un 0,2% si persisten las condiciones actuales, lo que supone un empeoramiento de casi tres puntos porcentuales respecto de un escenario base de aranceles bajos, según el último informe de Perspectivas y Estadísticas del Comercio Mundial de la Organización Mundial del Comercio, que advierte de que “si la situación se deteriora, el comercio podría contraerse aún más, hasta el -1,5% en 2025”.

El último pronóstico de la OMC marca un cambio con respecto a 2024, cuando el volumen del comercio mundial de mercancías creció un 2,9%, mientras que el PIB se expandió un 2,8%, lo que supuso la primera ocasión desde 2017 (excluyendo el repunte de la pandemia de COVID-19) en que el comercio de mercancías creció más rápido que la actividad económica anual.

De cara a 2025, la organización espera que el impacto de las recientes medidas arancelarias sobre el comercio de mercancías difiera considerablemente entre regiones y anticipa que, con el panorama político actual, América del Norte experimente una disminución del 12,6% en las exportaciones y del 9,6% en las importaciones en 2025.

El desempeño de la región restaría 1,7 puntos porcentuales al crecimiento del comercio mundial de mercancías en 2025, lo que convertiría la cifra general en negativa.

De su lado, se proyecta que Asia registre un crecimiento moderado tanto en las exportaciones como en las importaciones este año (1,6% para ambas), mientras que Europa logrará un crecimiento de las exportaciones del 1% y del 1,9% en el caso de las importaciones.

De este modo, las contribuciones de ambas regiones al crecimiento del comercio mundial se mantendrían positivas con las políticas actuales, aunque menores que en el escenario base de aranceles bajos. Asimismo, la contribución colectiva de otras regiones al crecimiento del comercio mundial también se mantendría positiva, en parte debido a su importancia como productores de productos energéticos, cuya demanda tiende a mantenerse estable a lo largo del ciclo económico global.

Por otro lado, la OMC prevé que la disrupción del comercio entre Estados Unidos y China provoque una desviación significativa del comercio, “lo que genera preocupación en terceros mercados ante una mayor competencia china”, ya que se espera que las exportaciones chinas de mercancías aumentarán entre un 4% y un 9% en todas las regiones fuera de Norteamérica, a medida que se redirecciona el comercio.

Al mismo tiempo, se prevé una fuerte caída de las importaciones estadounidenses procedentes de China en sectores como el textil, la confección y los equipos eléctricos, lo que generaría nuevas oportunidades de exportación para otros proveedores capaces de cubrir la demanda.

“Estoy profundamente preocupada por la incertidumbre en torno a la política comercial, incluida la parálisis entre Estados Unidos y China”, ha afirmado la directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, para quien la reciente disminución de las tensiones arancelarias ha aliviado temporalmente parte de la presión sobre el comercio mundial, aunque la incertidumbre amenaza con frenar el crecimiento mundial, con graves consecuencias negativas para el mundo, en particular para las economías más vulnerables.

SERVICIOS.

De su lado, la OMC anticipa que el comercio de servicios, aunque no está directamente sujeto a aranceles, también se vea afectado negativamente, ya que se prevé que su volumen mundial crecerá un 4% en 2025, un ritmo inferior al previsto.

“Si bien los elevados aranceles se limitan a los bienes, se espera que sus efectos se extiendan a toda la economía, incluido el comercio de servicios”, advierte la OMC, señalando que la subida de tarifas afectará directamente al volumen de mercancías comercializadas, lo que provocará una menor demanda de servicios de transporte de mercancías y logística en puertos y aeropuertos, que representan la mayor parte del transporte total.

En este sentido, avisa de que los viajes internacionales, en particular los de ocio, podrían ser el primer sector afectado por la incertidumbre económica, ya que el gasto discrecional en viajes y alojamiento puede verse fácilmente recortado, mientras que diversos servicios intermedios que respaldan el comercio de mercancías y otros servicios, como los servicios profesionales, de investigación y desarrollo, y de tecnologías de la información, probablemente se enfrentarán a una disminución de la demanda en el contexto económico actual.

En 2024, los servicios representaron el 26,4% del comercio mundial, la mayor proporción desde 2005. En 2024, el comercio de servicios ascendió a 8,69 billones de dólares (7,67 billones de euros), con un aumento del 9%, en contraste con el aumento del 2% del valor del comercio de bienes en 2024.

A principios de año, la OMC preveía una expansión continua del comercio mundial en 2025 y 2026, con un crecimiento del comercio de mercancías en consonancia con el PIB mundial y un aumento del comercio de servicios comerciales a un ritmo más rápido, pero la gran cantidad de nuevos aranceles introducidos desde enero impulsó a los economistas de la OMC a reevaluar la situación comercial, lo que resultó en una revisión a la baja sustancial de sus previsiones para el comercio de mercancías y una reducción menor en sus perspectivas para el comercio de servicios.

También te puede interesar

 Av. Guardia Civil 1321, Oficina 1802, Surquillo, Lima – Perú

Copyright ©caretas.pe | Por Revista Caretas

Todos los derechos reservados

Ilustración Peruana

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más

Política de privacidad y cookies
¿Estás segura de que quieres desbloquear esta publicación?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?