La semana comenzó con una tímida recuperación del apetito por el riesgo en los mercados globales. Los índices europeos lideraron el repunte y Wall Street cerró con alzas por encima del 1%. ¿La razón? Una nueva marcha atrás de Donald Trump: el presidente estadounidense anunció la suspensión temporal de aranceles sobre productos clave del sector tecnológico, incluyendo computadoras, electrónica y semiconductores.
Los gigantes tecnológicos, que dependen profundamente de las cadenas de suministro chinas, celebraron. Pero en los mercados persiste la cautela: la volatilidad ha bajado, sí, pero el terreno sigue siendo resbaladizo. “Por ahora no hay garantías de que los aranceles actuales se mantengan”, advierten analistas. “Todo puede volver a cambiar”.
Monedas: dólar debilitado, confianza erosionada
El índice del dólar vivió una jornada de comercio contenido, oscilando entre los 98,75 y 99,5 puntos. Aunque leve, se trata de un rebote dentro de un contexto mayor de pérdida de valor: la semana pasada el índice cayó 3%, alcanzando niveles mínimos en tres años.
El anuncio de la Casa Blanca sobre las exenciones arancelarias temporales trajo algo de alivio. Pero el secretario de Comercio, Howard Lutnick, advirtió que estas importaciones aún podrían ser gravadas por separado en los próximos dos meses. “No estoy preocupado por el dólar”, dijo. El mercado no opina lo mismo.
La debilidad del billete verde se reflejó en su caída frente al euro, el yen y las monedas oceánicas. El desplome del sentimiento del consumidor estadounidense —que en abril tocó su punto más bajo en más de tres años— contribuyó al deterioro del panorama.
Bonos del Tesoro: tregua frágil
Los bonos del Tesoro a 10 años retrocedieron ligeramente hasta un rendimiento del 4,43%, luego de haber superado el 4,5% la semana anterior. El anuncio de exenciones tarifarias generó una pausa en la venta de deuda estadounidense, pero no disipó las dudas.
Trump ya ha advertido que nuevos aranceles a la electrónica y los semiconductores “serán aprobados”. Esa amenaza latente sigue afectando la percepción de seguridad que ofrecían tradicionalmente los bonos del Tesoro. Los spreads de los swaps se han estrechado y los mercados temen una erosión más profunda de la confianza en la deuda soberana de EE.UU.
China exporta más, pero acelera antes del golpe
Pese al ruido comercial, las exportaciones chinas sorprendieron al alza, creciendo 12,4% interanual en marzo y totalizando US$313,900 millones. Fue el mayor salto desde octubre pasado, claramente motivado por la necesidad de adelantar envíos antes de que entren en vigor los aranceles de EE.UU.
En el primer trimestre de 2025, el crecimiento acumulado fue de 5,8%, con aumentos destacados en exportaciones de productos electrónicos, celulares, electrodomésticos y maquinaria. Cayeron, en cambio, las ventas de acero y tierras raras.
Los principales destinos de exportación que crecieron incluyen a Estados Unidos, Japón, India, la UE y Hong Kong. Las ventas, sin embargo, se redujeron hacia Rusia, Corea del Sur y Australia, reflejando los nuevos equilibrios de la geopolítica comercial.
Saverio Berlinzani, ActivTrades.
Aviso Legal: La operativa o negociación de instrumentos financieros conlleva un alto riesgo de perder su dinero. La información proporcionada es solamente con fines educativos y no debe ser tomada como consejo de inversión. Por lo tanto, cualquier persona que tome una decisión de inversión basada en la información presentada, lo hace bajo su propio riesgo.