Por más que el viernes cerrara en verde, la última semana en Wall Street ha sido una de las más turbulentas de los últimos años. El S&P 500 subió 1,8%, el Nasdaq 1,9% y el Dow Jones 1,56%, sostenidos por el renovado optimismo de que Estados Unidos y China retomen el diálogo comercial. Pero el telón de fondo sigue plagado de incertidumbre.
La Casa Blanca dio la señal de alivio al declarar que el presidente Donald Trump está “optimista” respecto a un eventual acuerdo con Beijing. Ello, a pesar de haber elevado los aranceles a productos chinos al 145%, lo que generó una respuesta inmediata del gobierno chino, que subió sus propios gravámenes a las importaciones estadounidenses hasta el 125%.
Ganancias dispares, inflación desbocada
Mientras tanto, el termómetro del consumo estadounidense –el índice de confianza de la Universidad de Michigan– cayó a su nivel más bajo desde 2022. Las expectativas de inflación a un año se dispararon a niveles no vistos desde 1981, reforzando el malestar.
En el frente corporativo, la temporada de resultados comenzó con señales mixtas. JPMorgan sorprendió con ingresos récord (+4%), Morgan Stanley subió 1,4%, mientras que Wells Fargo cayó 1%. El saldo semanal fue notable: el S&P 500 avanzó 5,7%, el Nasdaq 7,3% y el Dow Jones 5%, en su mejor semana desde principios de 2023. El miércoles se vivió un rally histórico.
El dólar se tambalea
El índice del dólar cayó 1,6% el viernes, tocando los 98,7 puntos, su nivel más bajo en tres años. La escalada arancelaria, sumada al temor a una recesión en EE.UU., ha empujado a los inversionistas a deshacerse de activos denominados en dólares.
El billete verde se debilitó especialmente frente al euro, el yen y, con fuerza inusitada, frente al franco suizo, que cotizó en 0,81 por dólar, un mínimo de 15 años. El euro, por su parte, subió hasta 1,1474 antes de corregir y cerrar en 1,1360. Todo indica que podría alcanzar pronto la zona de 1,15–1,1580, a pesar del fuerte nivel de sobrecompra.
Bonos del Tesoro en venta masiva
La desconfianza también alcanzó a la deuda pública estadounidense. El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años superó el 4,5%, tras subir 10 puntos básicos en la jornada y más de 50 en la semana. Es la mayor caída semanal en el mercado de bonos desde septiembre de 2019, y sugiere que el tradicional estatus de refugio seguro de los Treasuries empieza a erosionarse.
Un respiro inesperado en los precios
En medio del vendaval, una buena noticia sorprendió a los analistas: los precios al productor cayeron 0,4% en marzo, su primera contracción desde octubre de 2023, impulsados por una caída del 11% en el precio de la gasolina. También bajaron alimentos, gasóleo, combustibles aéreos y servicios como transporte, venta minorista y alojamiento.
En términos anuales, el PPI subió 2,7%, su menor ritmo en seis meses. La inflación subyacente también se desaceleró al 3,3%.
Lo que viene: bancos centrales en escena
La semana que arranca mantendrá la tensión: además de la continuación de la temporada de resultados –con nombres como Goldman Sachs, Bank of America, Citigroup, Netflix y Johnson & Johnson en la mira–, el mercado estará atento a nuevos datos macroeconómicos clave.
En la agenda figuran las cifras de ventas minoristas y producción industrial en EE.UU., el crecimiento del PIB chino, el índice de sentimiento económico ZEW en Alemania, y datos de inflación y empleo en Reino Unido, Japón e India.
Varias autoridades monetarias también tienen la palabra: se esperan decisiones de la Banca Central Europea, el Banco de Canadá, el Banco Central de Turquía y la de Corea del Sur.
Saverio Berlinzani, ActivTrades.
Aviso Legal: La operativa o negociación de instrumentos financieros conlleva un alto riesgo de perder su dinero. La información proporcionada es solamente con fines educativos y no debe ser tomada como consejo de inversión. Por lo tanto, cualquier persona que tome una decisión de inversión basada en la información presentada, lo hace bajo su propio riesgo.