Escribe: Luis E. Lama
LO MEJOR
Contemporáneo 1” reúne una amplísima selección de obras a cargo de Augusto del Valle y Jorge Villacorta. El MAC se ha renovado totalmente y queda pendiente su obligación de programar visitas guiadas por horarios para poder ejercer la función didáctica que le corresponde. Ninguna persona que se inicia tiene la capacidad de comprender la muestra sin una guía que lo oriente. Los méritos del director Pedro Pablo Alayza y de la presidente del directorio Meg de Romaña han hecho que finalmente el MAC sea un museo.
MEJORES INDIVIDUALES.
Sobresale Ramiro Llona en el MAC. Alejo Alayza en Forum. Notables Pedro Peschiera y Roberto Huarcaya en el ICPNA. Huarcaya nos representó en Venecia y tuvo múltiples presentaciones internacionales. Después de Chambi es el fotógrafo peruano que más ha exhibido sus obras fuera del país en tan breve tiempo.
DESTACADOS
MALI: Mariella Agois. Antológica de la obra geométrica. Entrañable Mariella falleció poco después de la inauguración. Una mujer que pasa a la historia de nuestro arte contemporáneo. Bruno Zeppilli cierra el año con una investigación iconográfica a cargo de Ramón Mujica y Alfonso Castrillón. Rosa Barba, trajo la individual internacional de mayor interés. Allí vimos las infinitas posibilidades artísticas del material físico con el que se hacen las películas. Extraordinaria.
Galería Crisis. Alvaro Icaza y Verónica Luyo: “Una hormiga camina frenéticamente”. Admirable pareja de artista que se desempeña fuera de los cánones del mercado para presentar alternativas muy valiosas de la contemporaneidad. Motores, rotores, bobinas, carretes, engranajes, cilindros, neumáticos forman parte de una propuesta en la cual predomina la acción de girar, retornar o circular.
La Galería: Fernando Otero, Ricardo Córdova y Jose Bao brindaron tres formas distintas del complejo arte contemporáneo peruano en un solo espacio. Cada exposición fue de visita indispensable.
Forum: Muestra por sus cincuenta años (!) reunió a una multitud de artistas que dan fe de la fructífera labor realizada. Una gran bipersonal de Rodrigo Zúñiga y Sergio Fernández, con esculturas y fotografías, es también destacable.
CCPUC. El centro cultural de la Católica, para conmemorar los 100 años de Eielson, presentó “Canto Abierto” una colectiva de curaduría modélica a cargo de Mariana Rodríguez Barreno y Carlos Castro Sajami.
AÑO AMAZÓNICO
Este fue el año en que se consolidaron en Lima las propuestas de la selva gracias al empuje de Gredna Landolt, Alfredo Villar, Christian Bendayán, el Grupo Bufeo, et al. En un determinado momento hubo más de cinco muestra simultáneas, lo que es de festejar y también de alertar. Poner algo de moda puede ser tóxico en un medio tan reducido como el nuestro. “Todo lo que es moda pasa de moda”, decía Coco Chanel y ese filósofo del absurdo que fue Dalí lo reiteró. Las exposiciones fueron extraordinarias, entre ellas destacan “Koshi Kené (El poder del Kené)” a cargo de Alfredo Villar en el ICPNA, “Gente Planta, gente humana, gente animal” en la sala Miró Quesada, a cargo del grupo Bufeo. Las individuales de Chonon Bensho en el MUCEN y en Livia Benavides concentraron gran interés. El año se cierra con la antológica de Harry Chávez, con curaduría de Félix Lossio. Una de las mejores de este año.

ARTE Y TECNOLOGIA
Este año retornamos al esplendor de antaño con las actividades de ATA y su aporte a nuestra cultura visual. El MALI presentó “Mundo expandido”, una amplia muestra producida por Telefónica de España. Se proponía abordar la migración de nuestra identidad a un espacio donde no existe la corporeidad.
Por su parte el MAC exhibió “AKT 2” Bienal internacional de arte de los nuevos medios” con una amplia participación local. Fue muy valioso el trabajo de Angie Bonino como curadora del evento. En la actualidad el MAC TIENE dos exposiciones simultáneas con similares preocupaciones: ARTWARE 9, Bienal Internacional de Arte Digital de Lima, con curaduría de Umberto Roncoroni, y “La poesía es una invasión”, una retrospectiva sobre los 25 años de trabajo de José Aburto en la poética digital y experimental.

JUNTAS PODEMOS
Siempre he considerado que hacer una asociación de mujeres sería una admisión de su fragilidad. Estaba equivocado. Este año se formó el MAV mujeres en las artes visuales del Perú. Son sumamente activas y ya tienen varias exposiciones en su haber. De otro lado las galerías finalmente se han unido en una asociación indispensable. Preside Cristina de Trazegnies. Quizás ellas pudieran hacer esa feria de galerías -fuera de PARC o PINTA- que tanto se necesita para activar el mercado local. La AGAAP ya organizó un exitoso “Gallery weekend”. Se espera que en los infinitos veranos limeños ellas puedan reanimar la escena local.

LO PEOR
Todos sabemos que su irresponsable alcalde ignora la importancia de la cultura en Miraflores. Conocemos también el analfabetismo visual de la gerente de cultura Rosario Shinki. Al triunfar sobre los vacadores, Canales luce sentirse omnipotente y mantiene cerrada la puerta principal del edifico municipal. Esto convierte en una trampa mortal a los añadidos espacios galerísticos, pero Defensa Civil mantiene un silencio cómplice.
La gerente invitó a Marcelo Wong a cerrar el año y éste, en lugar de rechazar la propuesta, plantear un Pop “camp” o hacer una lucubración en torno al arte, diseño y el gusto del low y mid-cult limeño, desperdició la oportunidad y convirtió al PLAM en una prolongación de su tienda.

Reconozco el encanto de estos muñecos que calzan perfectamente en la definición de kitsch. Su tumultuosa acogida no hace más que confirmar la masiva seducción de Wong sobre el gusto local. Y allí radica su mayor peligro. Es un veneno para las masas.
