Inforegión.- PUERTO BERMÚDEZ. Con el objetivo de analizar las brechas educativas y reforzar el desempeño docente en las comunidades ashaninka, asheninka y yanesha, se desarrolló el III Congreso de Educación Intercultural Bilingüe (EIB). Realizado en el auditorio de la Asociación de Nacionalidades Ashaninka del Valle del Pichis (ANAP), se contó con la participación de maestros, líderes comunales y autoridades educativas y municipales.
El evento fue organizado por ANAP, con el apoyo técnico del Consorcio Kowen Antami (CKA). El congreso reunió a representantes de asociaciones de maestros bilingües como la Asociación de Maestros Bilingües Yanesha (AMABY), representada por la Lic. Yenny Gladys López Espíritu; la Asociación de Maestros Arawak Bilingües Asheninka del Valle Pichis (AMABIAP), con la profesora Luz Esmeralda Del Arca Quispe; y la Asociación Yotaneri Iriperopaye Yapatyawaka Ashaninka (YOIYA), liderada por la Lic. Nilda Huamán López.
Entre las autoridades presentes destacaron la alcaldesa de la Municipalidad Distrital de Puerto Bermúdez, Dina Jumanga Mishari; el director de la UGEL Puerto Bermúdez, Rodolfo Palomino Zegarra; y el coordinador regional de ARPI-SC,Cline Jorge Chauca López. Asimismo, el secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de Educación de Puerto Bermúdez (SUTEPB), Nilton López Aylas.
Fortaleciendo la educación indígena
El congreso abordó los desafíos de la EIB, destacando la necesidad de mejorar el dominio del idioma materno entre los docentes y promover la creación de materiales educativos pertinentes. Se acordó que la Municipalidad Distrital de Puerto Bermúdez implementará un curso de nivelación en idioma originario para fortalecer las capacidades lingüísticas del magisterio.
Asimismo, se analizó la situación crítica del Instituto Superior Pedagógico “Fray Ángel José Azagra Murillo” (FAJAM), que enfrenta riesgo de cierre por incumplimiento de requisitos de licenciamiento. Se conformó una comisión de incidencia integrada por autoridades locales y comunales, con el compromiso de solicitar la ampliación de plazos y contratar un consultor especializado para levantar las observaciones.
Durante su intervención, Cline Jorge Chauca López, coordinador regional de ARPI-SC, destacó la importancia de consolidar una verdadera política educativa intercultural que reconozca la diversidad lingüística y cultural del territorio. “La educación intercultural bilingüe no debe ser solo un modelo educativo; debe convertirse en una política pública fortalecida y adaptada a la realidad de nuestras comunidades”, afirmó Chauca. Además, instó a las autoridades y docentes a trabajar articuladamente para asegurar la continuidad del FAJAM y proteger los derechos educativos de los pueblos indígenas.
Educación y conservación: una alianza estratégica
Por otro lado, el biólogo Sandro Chávez, gerente del Consorcio Kowen Antami, presentó los avances y retos del modelo de cogestión en las áreas naturales protegidas, como el Bosque de Protección San Matías San Carlos (BPSMSC) y el Parque Nacional Yanachaga Chemillén. Durante su intervención, destacó la importancia de integrar la educación con la conservación del territorio. “Los maestros EIB deben conocer los mecanismos REDD+ y ARR para contribuir activamente en la gestión sostenible de sus comunidades y minimizar las amenazas sobre sus territorios y las áreas protegidas”, sostuvo.
Chávez también enfatizó la necesidad de fortalecer las capacidades de los docentes en temas ambientales, permitiéndoles transmitir conocimientos sobre conservación y sostenibilidad a las nuevas generaciones.
Resultados y proyecciones
El III Congreso de Educación Intercultural Bilingüe concluyó con acuerdos claves para fortalecer la educación indígena y promover la conservación del territorio. Las autoridades locales y comunales se comprometieron a trabajar conjuntamente para garantizar la continuidad del Instituto FAJAM y mejorar las capacidades lingüísticas de los docentes, fortaleciendo el uso del idioma originario en las aulas. También se acordó elaborar materiales educativos contextualizados, consolidar la variante dialectal Ashaninka del Valle del Pichis y promover la oralidad y las prácticas culturales en las comunidades.
En línea con la visión de conservación sostenible, se buscará contribuir a la gestión ambiental del territorio y la protección de áreas naturales protegidas. Además, se priorizarán acciones de monitoreo educativo y acompañamiento docente en las comunidades más alejadas, asegurando una atención educativa de calidad y respetuosa de las identidades culturales.
Finalmente, se reafirmó que la educación intercultural bilingüe es una herramienta esencial para fortalecer la identidad de los pueblos indígenas y contribuir al desarrollo sostenible de sus territorios. Los compromisos asumidos marcan un camino hacia una educación más inclusiva y contextualizada, vinculada estrechamente con la conservación y la defensa de los derechos territoriales de las comunidades indígenas.