La bolsa de Nueva York cerró en rojo el jueves, con el S&P 500 retrocediendo un 0,7% tras haber alcanzado un nuevo máximo histórico el día anterior. El Nasdaq cayó un 0,8%, mientras que el Dow Jones perdió 550 puntos. La jornada estuvo marcada por el desplome del 6% en las acciones de Walmart, luego de que la compañía proyectara un 2026 complicado, pese a haber superado las estimaciones de ganancias en el último trimestre.
La mayoría de los sectores operaron a la baja, con las acciones financieras y de consumo discrecional liderando las pérdidas. El pesimismo de los inversionistas se vio exacerbado por la incertidumbre económica y las crecientes tensiones geopolíticas, con especial atención en el posible impacto de nuevos aranceles comerciales.
En cuanto a indicadores económicos, las solicitudes semanales de subsidio por desempleo aumentaron a 219.000, por encima de las expectativas de 215.000, mientras que las solicitudes continuas subieron a 1,869 millones. Sin embargo, los datos aún no reflejan un enfriamiento significativo del mercado laboral estadounidense.
DIVISAS: EL DÓLAR CEDE TERRENO
El dólar registró un leve retroceso frente al euro y la libra esterlina, influenciado por declaraciones de Austan Goolsbee, miembro de la Reserva Federal, quien criticó veladamente la reciente decisión del gobierno estadounidense de imponer aranceles. Este escenario obligaría a la Fed a mantener una postura restrictiva en materia de tasas de interés.
En el horizonte inmediato, los mercados están atentos a las elecciones en Alemania este domingo, donde el partido de ultraderecha AfD podría convertirse en un factor clave para la gobernabilidad. Si el nuevo gobierno dependiera del apoyo de la formación liderada por Alice Weidel, la volatilidad podría golpear a los mercados en el corto plazo.
Técnicamente, el dólar podría seguir debilitándose si el EUR/USD rompe la barrera de 1.0530-60, lo que también impulsaría a otras divisas como la libra esterlina y el yen japonés.
EUROZONA: MEJORA LA CONFIANZA DEL CONSUMIDOR
El índice de confianza del consumidor en la zona euro subió 0,6 puntos en febrero, situándose en -13,6, su nivel más alto en cuatro meses y mejorando las previsiones del mercado (-14). Los inversionistas apuestan a que el Banco Central Europeo mantendrá los recortes de tasas a lo largo del año.
Las proyecciones indican que el BCE reducirá la tasa de depósitos en 25 puntos base en cada una de sus próximas tres reuniones, llevándola del 2,9% actual al 2,15%. Sin embargo, algunos analistas creen que los recortes se limitarán a dos, debido a divergencias dentro del consejo del BCE entre los sectores más restrictivos y los más flexibles.
Se prevé que las tasas en la eurozona caigan por debajo del 2% hacia 2026, mientras que en la Unión Europea en general, la confianza del consumidor avanzó 0,4 puntos, hasta -12,9.
ESTADOS UNIDOS: SUBEN SOLICITUDES DE DESEMPLEO
Las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo en EE.UU. aumentaron en 5.000 la última semana, alcanzando las 219.000, por encima de las expectativas del mercado (215.000). Las solicitudes continuas se ubicaron en 1,869 millones, en línea con lo esperado.
La media móvil de cuatro semanas, que reduce la volatilidad, bajó en 1.000 unidades hasta las 215.250. Estos datos reflejan que el mercado laboral sigue en niveles históricamente ajustados, aunque con un leve enfriamiento tras el auge postpandemia.
Sin embargo, las cifras no incluyen a los empleados federales despedidos recientemente por el Departamento para la Eficiencia Gubernamental (DOGE), cuyos beneficios de desempleo se tramitan por separado en el programa de compensación para trabajadores federales (UCFE).
PETRÓLEO: ENTRE RIESGOS Y ALZAS
Los futuros del petróleo WTI prolongaron su repunte el jueves, alcanzando los 73 dólares por barril, impulsados por la debilidad del dólar y la incertidumbre sobre la oferta. Delegados de la OPEP+ señalaron que podrían retrasar el aumento de producción previsto, argumentando la fragilidad del mercado.
La oferta también se vio afectada tras un ataque con drones ucranianos a instalaciones del Consorcio del Oleoducto del Caspio en territorio ruso, que maneja el 80% de las exportaciones de crudo de Kazajistán.
Al mismo tiempo, un dólar más débil elevó la demanda de crudo en los principales mercados importadores. Sin embargo, los últimos datos de la Administración de Información de Energía (EIA) revelaron que los inventarios de petróleo en EE.UU. crecieron en 4,6 millones de barriles en la segunda semana de febrero, superando las previsiones de 3 millones, y marcando el cuarto incremento consecutivo.
Saverio Berlinzani, ActivTrades.
Aviso Legal: La operativa o negociación de instrumentos financieros conlleva un alto riesgo de perder su dinero. La información proporcionada es solamente con fines educativos y no debe ser tomada como consejo de inversión. Por lo tanto, cualquier persona que tome una decisión de inversión basada en la información presentada, lo hace bajo su propio riesgo.