Los índices bursátiles comenzaron la jornada en rojo, pero tras las últimas declaraciones de Trump sobre el aplazamiento de un mes en la aplicación de aranceles a Canadá (y probablemente también a México), los mercados estadounidenses cerraron casi sin cambios. Este vaivén refleja la volatilidad que genera la política comercial del presidente estadounidense, quien parece jugar al gato y al ratón con los mercados globales.
Inicialmente, el dólar había fortalecido su posición frente a otras monedas, especialmente cuando se anunciaron aranceles del 25% a México y Canadá, y del 10% a China. Esto obligó a los países afectados a considerar medidas de represalia inmediatas. Sin embargo, en un giro inesperado, Trump abrió la puerta a negociaciones, posponiendo los aranceles por un mes. Este movimiento sugiere que aún hay espacio para la diplomacia, aunque la incertidumbre sigue siendo el pan de cada día para los inversores.
Europa respira (un poco) aliviada
En medio de este escenario, surgió una noticia que podría aliviar parcialmente a Europa: la posible aplicación de un arancel del 10% a las importaciones provenientes de la Unión Europea, una cifra menor de lo que muchos temían. Aun así, el euro comenzó el día bajo presión, tocando un mínimo de 1.0205 frente al dólar, antes de recuperarse a 1.0340 tras las esperanzas generadas por las negociaciones entre Estados Unidos, Canadá y México.
Por su parte, la libra esterlina mostró mayor resistencia, ya que el Reino Unido quedó excluido de los aranceles. Esto llevó al par EUR/GBP a caer por debajo de 0.8300, cerrando ligeramente por encima de ese nivel. Mientras tanto, el USD/JPY retrocedió a 154.80, en medio de una corrección técnica, con posibles objetivos en la zona de 153.70.
Inflación en la eurozona: ¿Riesgo de estanflación?
La inflación anual en la eurozona subió al 2.5% en enero de 2025, superando ligeramente las expectativas del 2.4%. Este es el nivel más alto desde julio de 2024, impulsado principalmente por un fuerte aumento en los costos energéticos. Aunque la inflación subyacente se mantuvo estable en 2.7%, el riesgo de estanflación (combinación de inflación y estancamiento económico) parece estar cada vez más presente en el horizonte.
Canadá y EE.UU.: Luces y sombras
En Canadá, el Índice de Gerentes de Compras (PMI) se situó en 51.6 en enero de 2025, indicando una expansión más lenta en el sector manufacturero. Aunque las exportaciones mostraron un repunte, la incertidumbre sobre los aranceles y una posible guerra comercial global siguen pesando sobre la confianza empresarial.
Por otro lado, en Estados Unidos, el ISM Manufacturing PMI subió a 50.9 en enero, marcando la primera expansión en 26 meses. Este dato positivo refleja un repunte en los pedidos, la producción y el empleo, aunque el optimismo se ve moderado por las tensiones comerciales.
Petróleo: ¿Hacia dónde va el crudo?
Los futuros del WTI se estabilizaron alrededor de los 72 dólares por barril, después de que la OPEP+ reiterara su plan de aumentar gradualmente la producción. Sin embargo, las tensiones entre la OPEP+ y Trump, quien ha presionado para que se libere más petróleo al mercado, añaden incertidumbre al panorama energético. Además, los nuevos aranceles a México y Canadá, principales proveedores de crudo a EE.UU., podrían afectar el suministro global.
Desde una perspectiva técnica, el WTI parece estar en una fase de acumulación. Mientras mantenga el soporte en 71 dólares, podría intentar superar la resistencia de 74.50.
Reflexión final
La política comercial de Trump sigue siendo el principal motor de volatilidad en los mercados globales. Mientras los inversores intentan descifrar su próximo movimiento, sectores clave como el energético y el manufacturero enfrentan presiones adicionales. En Europa, el aumento de la inflación y la debilidad del euro añaden más incertidumbre a un panorama ya de por sí complejo. En este escenario, la prudencia y la diversificación parecen ser las únicas estrategias viables para navegar en aguas turbulentas.
Saverio Berlinzani, ActivTrades.
Aviso Legal: La operativa o negociación de instrumentos financieros conlleva un alto riesgo de perder su dinero. La información proporcionada es solamente con fines educativos y no debe ser tomada como consejo de inversión. Por lo tanto, cualquier persona que tome una decisión de inversión basada en la información presentada, lo hace bajo su propio riesgo.